Mostrando entradas con la etiqueta competencia en autonomía e iniciativa personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta competencia en autonomía e iniciativa personal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2014

2 vasos, fixo, descubrimientos y tenacidad

Hoy he estado observando durante el rato de actividad libre a unas alumnas experimentando con unos vasos de plástico.

Retomo el hecho de fijarnos en las cosas que a primera vista parecen triviales y adentrarnos en los procesos de experimentación que disfrutan los niños y que suponen verdaderos motores del aprendizaje.

Evidentemente, no nos olvidamos de la lectoescritura, la lógicamatemática y demás enseñanzas que consideramos básicas para prepararnos para la siguiente etapa, pero ¿por qué no disfrutar también de esta en lugar de pasar todo el tiempo preparándonos para lo que va a venir?

Mirad qué bonito. A mí me ha encantado observar el proceso. Me fascinan sus caras de asombro.

Algunos niños piden vasos para hacer sus manualidades de libre elección y observo que Keila, en lugar de construir algún objeto, empieza a experimentar con los vasos, el sonido y su sentido del oído. Y ocurre esto:



¡Escucha cómo se oye, Seño!, dice Keila

Aparece Ramón en escena y quiere probar también

A Ramón se lo ocurre aspirar y ver cómo se arruga el vaso

Y ahora soplar para ver si vuelve a su estado original

Keila quiere ver si el sonido varía al arrugar el vaso

Pero esto no termina aquí, ahora quieren hacer una manualidad pegando los dos vasos con fixo. Me ha parecido asombrosa la paciencia y la tenacidad para conseguir pegarlos a pesar de sus dificultades para manejar el fixo. Reconozco que tuve que aguantarme bastante para no intervenir y ayudarles (al final lo hice mediante la palabra, algo es algo) pero quería ver cómo resolvían las distintas situaciones por sí mismas.

(Aviso a la mamá de Natalie que no se espante cuando vea cierto momento del vídeo, que no le pasó nada. Las chicas lo resolvieron muy bien de manera autónoma, esa era la intención).

A esto le llamo ser insistente. Son dos vídeos cortitos, pero estuvieron bastante más rato lidiando con la cinta adhesiva.





Y al final ¡prueba superada!


Durante la asamblea posterior a la actividad libre todavía andaba el vaso rondando por sus manos. Y es que tanto esfuerzo no podía acabar en el olvido:






¡¡Lo que dan de sí unos vasos y un rollo de cinta adhesiva!!






viernes, 14 de febrero de 2014

El dia del amor: San Valentín

En el cole seguimos la estela y celebramos el día de San Valentín para buscar una excusa que propicie el sentimientos como el amor, la amistad y los buenos deseos.

Me encanta el hecho de que a estas edades el concepto de amor todavía no esté tan moldeado ni tan esculpido por la experiencia y sea tan sencillo de entender. Qué fácil es resolver conflictos, qué fácil es encontrar soluciones, qué fácil es demostrar el cariño, qué fácil es querer a tus semejantes, qué fácil es dar tu amor incondicionalmente, qué fácil es perdonar, qué fácil es sonreir... Ojalá siempre permaneciera así nuestro concepto del amor y, por extensión, conceptos como la amistad, la paz, el compañerismo, la lealtad...

Si los adultos pensásemos como ellos quizás el mundo sería un lugar más bello.

A principios de semana recibimos la visita de los niños de 6º informándonos de la existencia de unos buzones en el hall del colegio para que todo aquel que quisiera pudiera escribir su carta de San Valentín.

Sin pensarlo dos veces nos pusimos manos a la obra. Cogieron el material que tenían a su disposición y se pusieron a hacer sus tarjetas de San Valentín de forma libre. La seño Amalia nos ayudó haciendo los sobres donde meter las tarjetas (¡Muchas gracias!) pues fue algo en cierto modo improvisado el mismo lunes.


Una vez terminadas las tarjetas, las metimos en los sobres, pusimos el remite y el remitente con el nombre y el aula en las respectivas partes de los sobres y los colocamos en nuestra cesta para llevarlas a los buzones.


Y nos fuimos desde el edificio de Infantil hacia el hall del edificio principal donde estaban situados los buzones.





Antes aprovechamos para expresar nuestro cariño pues las cartas nos inspiraron sentimientos de amistad.




Aprovechamos los escalones para hacernos una foto haciendo un corazón con las manos.


E intentar posar en condiciones. Gracias a la seño Laura nuestra fotógrafa.


Así de bonitos estaban los buzones del hall para las cartas de San Valentín. Y los utilizamos para pensar dónde tendríamos que echar nuestra carta, con lo que, además de las emociones, trabajamos la clasificación, los ordinales, la memoria, el orden y la situación espacio-temporal.




Hoy 14 de febrero de 2014 llegó el gran día y empezamos el día dándonos abrazos








Más tarde, los niños de sexto curso vinieron a entregar las esperadas cartas





Había cartas dedicadas a los compañeros, a las familias, a las seño Carla, cartas de otros cursos para alumnos de este aula, cartas de tutores... 


Finalmente decidimos hacer una pequeña manualidad para que todos tuviéramos nuestro mensaje de amor para quien quisiéramos




Aquí estamos en plena concentración trabajando







Y aquí los resultados. Cada uno decidía si quería hacer con los corazones una flor, una libélula, una mariposa y adornarla como quisiera.


¡Feliz día de San Valentín! ¡Que no falte nunca el amor!










sábado, 25 de enero de 2014

Preparamos la celebración del Día de la Paz



Como todos los años, nos preparamos para celebrar el Día de la Paz el 30 de enero.

Esta semana los niños de Infantil 5 años y yo hemos estado hablando sobre lo que significaba la Paz para nosotros. Lo primero que me comentaron fue que era algo que se celebraba todos los años.

En una ronda de preguntas sobre qué significaba La Paz para ellos, cada uno ofreció su interpretación personal. Apunté lo que salió de ellos. Todo esto para averiguar sus ideas previas, pues fue nuestra primera aproximación:

"Se trata de estar tranquilos todo el día"
"No hay que empujar"
"Podemos bailar"
"No se pega y no se empuja"
"Nunca pegar, no maltratarse"
"No tirar una taza de café a propósito a otro"
"No pegar"
"No se puede arañar"
"No pegar tirones"
"No tirar al otro de la silla"
"No dar empujones a las mujeres"
"Ni a los hombres"
"No tirar al otro al suelo"
"No se puede escupir al otro"
"No se puede encerrar en la casa"
"No tirar de los pelos"
"No podemos pegar en la cara"
"Dar cariño a todos. Hasta a las niñas".
"No dar empujones"
"No se debe chocar"
"No tirar un plato de arroz"

En principio resulta llamativo su concepción sobre el NO hacer determinadas cosas. Quizás fue la inercia donde unos empiezan a copiar los unos a los otros.

Luego pregunta Natalie: "Seño ¿existe la PAZ MUNDIAL?"

A lo que Ramón contestó enseguida: "SÍ EXISTE: QUERER A TODOS LOS AMIGOS."

Pablo Cárdenas apuntó que: "No se puede querer a un ladrón", lo que llevó la conversación a derroteros de los motivos por los que las personas hacen cosas malas.

Realmente supuso una conversación interesante. Ahora todavía queda el trabajo de refinar esta concepción de la Paz y ayudar a que lleguen por sí mismos a sus conclusiones de forma un tanto más amplia.

Además de ello, tenemos en la web del colegio un enlace dedicado a trabajar el Día de la Paz. Cantaremos dos canciones de Antonio Flores y de Gisela acompañándonos de lengua de signos, de forma que también trabajamos otras formas de comunicación y otras formas de entendernos con personas que tienen dificultades para hacerlo escuchándonos. Así entienden otras realidades (que algunos tienen muy cercana pues alguno me habló de su abuela que no oía) y otras vías para acceder y entender esas realidades.

Os dejo un vídeo de un miniensayo donde un pequeño grupo canta mientras hace los signos ¡y sin música de fondo!


Y en una de nuestras actividades libres, a Marina se le ocurrió escribir por su cuenta el estribillo de la canción sin ayuda ninguna.


domingo, 1 de diciembre de 2013

El cazo de Lorenzo

Para los que no conozcáis este vídeo, se trata de un cuento de Isabelle Carrier de Editorial Juventud:


Lorenzo tiene que arrastrar un cazo que le supone un obstáculo en muchas ocasiones ¿Cuántas veces perdemos la oportunidad de apreciar y enseñar a algún Lorenzo que nos encontremos en nuestra andadura? ¿Cuántas veces perdemos la oportunidad de aprender de él? ¿Os habéis encontrado con muchos Lorenzos?

Disfrutadlo. A mí me encanta.



lunes, 9 de septiembre de 2013

Proyecto gusanos de seda V: Taller de Cocina - Silkworms Project V: cooking activity.

Pensé que había terminado la serie con la cuarta parte del Proyecto Gusanos de Seda, pero se me había olvidado la fiesta final donde aprovechamos la despedida de curso para hacer un pequeño taller de cocina relacionado con el proyecto de los gusanos de seda.

Así que nos pusimos manos a la obra y os remito a la entrada del taller de cocina creativa para pequeños que hicimos sobre los gusanos de seda.


¡Ahora sí! ¡bonito final para nuestro proyecto!

jueves, 29 de agosto de 2013

Pregunta abierta: Donde los demás ven un rectángulo ¿qué ves tú?

Aquí os presento otra pregunta abierta para desarrollar la creatividad.

Las preguntas abiertas son preguntas que no tienen una respuesta específica ni una respuesta correcta. No existe la respuesta acertada o no acertada. Todas son válidas. Hacen pensar, mueven conocimientos y desarrollan la creatividad, además de ayudar a ser más preciso en el lenguaje y la expresión. También fomenta la autoestima y la seguridad en sí mismo porque no hay lugar a error, cualquier respuesta resulta interesante.

Aquí podéis leer una explicación aclaratoria más en profundidad.

Donde los demás ven un rectángulo ¿qué ves tú?


¡Yo ya veo muchas cosas! ¿os las digo?

Veo:

- Un ordenador que han pintado de azul.
- Una bandera de un país. Podría ser un país que hubiese bajo el mar. Podría ser la bandera de "Océanolandia".
- Una casa azul sin techo.
- Un regalo sin cinta.
- Una caja de donde saldrá un muñeco con un muelle si le quitas la tapa.
- ...


¿Y vosotros? ¿qué veis?

viernes, 26 de julio de 2013

Canción Rompo un Huevo para divertirnos y desarrollar la confianza mediante el contacto con los demás.

Aquí tenéis una canción que me encanta.

Los niños se colocan unos detrás de otros y hacen gestos en la espalda de su compañero de delante mientras sienten los gestos de su compañero de detrás.

Luego pueden dar media vuelta y hacerlo al revés.

Esto les infunde placer y confianza en los demás, a la vez que fomenta el sentimiento de pertenencia a su grupo-clase.

Mirad qué bien se lo pasan:




Here you have one of my favourite songs: I Crack an Egg.

Children stay sitting down in a cue one behind the other, and they touch the back of their classmate. At the same time, they feel the movements on their own back.

Then they can turn to the other side and do it again.

This activity is very pleasant for them and instill confidence in their classmates. And makes them feelling as a part of their group.

(OMG, I´ve lost all my English writing skills with the exams... Please, remember to help me correcting my mistakes, Thank you all)

Watch them having such a good time:


 
 


Rompo un huevo.

Rompo un huevo, rompo un huevo,
cae la yemita, cae la yemita,
suben las hormiguitas, bajan las hormiguitas,
suben los elefantes, bajan los elefantes,
suben los vampiros, te chupan la sangre, te chupan la sangre,
bajan los vampiros,
sube la serpiente,
rodea tu cabeza,
y hace mucho fríooooooooo.

jueves, 18 de julio de 2013

Tribulaciones, alegrías, y sueños de una maestra interina.

Esta noche no voy a dormir.

Mañana sabré si se cumplirá uno de mis sueños más deseados: conseguir una plaza.

Son muchos años invirtiendo tiempo, esfuerzo, energía, dinero, preparación, formación, trabajo e ilusiones. Y han sido varios los años en los que he rozado el éxito con la punta de mis dedos y ha escapado de repente como un pajarillo.

¿Me pasará otra vez? Este año lo tengo muy cerca.

Hoy escribo algunas reflexiones como maestra interina que soy y os abro un poco mi corazón. Hoy me ha dado por acordarme de algunas cosas que hacen que no deje de intentar abrirme camino en este maravilloso trabajo y me apetece compartirlo con vosotros.

Durante mi trayectoria profesional como maestra, he recorrido muchos caminos, muchas carreteras, muchos kilómetros... El coche y la carretera, mis inseparables compañeros. No hay interino que se precie que no lleve kilómetros y kilómetros a cuestas. Yo ya gripé un coche. Y tengo compañeros que llevan ya unos cuantos. La de geografía que aprende una.



He pasado frío, bastante frío:



Y también mucho calor:



He conocido parte de la riqueza gastronómica de nuestra geografía. No sabía lo que era una zurrapa de hígado o las tagarninas, por ejemplo.

Por el camino te encuentras maestros y profesores maravillosos con los que haces amistades y que te enseñan muchas cosas de sus lugares de origen, pues el mundo de la docencia andaluza es así, un continuo ir y venir, y eso te enriquece aún más como persona.




Soy maestra de Infantil y eso implica muchas cosas además de enseñar a contar y a leer. Prácticamente hago de casi todo. Y creo que puedo hablar por todos esos maestros interinos (y ya no interinos) que cada día se ilusionan con lo que les va a acontecer en clase.

Entre otras muchas cosas, he sido payasa, bruja, reno...


Socorrista... (En la hora de psicomotricidad en la piscina, una vez casi me tiro al agua con la ropa -había socorristas- porque uno de mis chiquis de 4 años se "deslizó" desde el borde, pero no llegó a caer del todo. Menudo susto.)


Narradora de cuentos y teatro de títeres..., con mi inseparable micrófono y mi inseparable papel higiénico para mis chiquis de 3 años.


Artista... Sí, haciendo obras de arte con luz, como Picasso:



También he podido disfrutar del arte y la música. Tuve la oportunidad de ir con mi grupito de 3, 4 y 5 años a escuchar la versión infantil de La Cenerentola (La cenicienta) de Rossini en el Teatro Cervantes ¡Una hora aguantaron los campeones!


Y la música se hace visual en nuestra clase haciendo musicogramas. Estas fotos son de la primavera de Vivaldi con otro grupo:




Las plantas me han hecho recordar el bosque de hadas y duendes que hicimos con mi grupo de 3 años ¡mi clase estaba llena de haditas y duendecillos!




También he sido jardinera y hemos podido disfrutar de la sutil belleza del crecimiento de una planta y sus cuidados...



Salgo a excursiones con los alumnos...

En el Jardín de la Concepción con motivo del proyecto de las plantas.

Si no era Platero, se le parecía mucho. Esto era en la granja escuela.
Y aquí estamos disfrutando de un bello espectáculo de delfines.

También me siento un poco bióloga y zoóloga ¡me encantan los animales y trabajar con ellos y los niños!


De hecho, estas Navidades nuestra clase se convirtió en un establo de renos, con Rodolfo como protagonista:



También hago de fotógrafa y diseñadora... (para estas fotos me inspiré en el blog de mi compañera Rocío Navajas, una estupenda profesional y compañera).


También hago de cocinera, pastelera... Aquí las bizcoletas navideñas que les preparé. Y ya habéis visto lo bonitos que salieron los gusanos de seda de donuts que ellos mismos confeccionaron y que os puse en otra entrada del blog.


¡He sido hasta médica y enfermera! jejejejeje Y mis niños médicos, enfermeros, pacientes, farmacéuticos...

No nos olvidemos de cada rasguñito, caída, golpe, tos, fiebre... de la que tenemos que estar atentos, y la psicología y el sentido de la justicia que hay que tener para ser totalmente ecuánime, imparcial y a la vez empática a la hora de razonar con los niños en algún conflicto.


Soy también científica, y tengo que ser ingeniosa para llevar a los peques a realizar sus hipótesis, predicciones y posteriores verificaciones.


He traído a profesionales de otros ramos a mi clase para que nos enseñen cómo trabajan...


Y me he llevado a mis alumnos a su lugar de trabajo para verlos in-situ. En esta ocasión mi grupo tenía 3 años ¡y se lo pasaron bomba en el parque de bomberos!


Todo sin olvidarnos del trabajo formal con las materias instrumentales.

¿Que tenemos como norma la prohibición de traer juguetes al cole y sin embargo a alguno "se le olvida" y trae juguetes? bueno, pues aprovechamos la ocasión para que escriban ¿por qué no? Y seguimos sin dejar que traigan juguetes, pero la lista se va llenando. Habrá que sacarle provecho a la situación, qué menos.


Y claro, no podemos olvidarnos de ser coreógrafas, bailarinas, y maestra de celebraciones con motivo de la graduación de los mayores de 5 años y posterior fiesta fin de curso:


No me extraña que al cabo del día y del curso acabe una ¡muertecita! pero con ilusión y ganas de empezar nuevos retos.

Así de canija me quedé este año entre las oposiciones y el trabajo.


Bueno, esto solo ha sido un pequeño esbozo. No es ni una ínfima parte de todo lo que significa ser maestra, y más concretamente maestra interina en mi caso.

¿Lo lograré? mañana lo sabré.

Y si no, no importa. Algún día lo conseguiré. Todo sea por poder seguir disfrutando de todos estos momentos.

Decía Confucio: Elige un trabajo que te apasione y no tendrás que trabajar un solo día de tu vida.