Mostrando entradas con la etiqueta conducta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conducta. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de julio de 2013

La pizarra de las palabras bonitas

Una actividad que hicimos el último día de clase fue escribir en la pizarra palabras bonitas.

En realidad, "las palabras bonitas" las hemos trabajado durante todo el año en clase de diversas maneras para fomentar las habilidades sociales, la autoestima, la confianza, la amistad, el compañerismo y el sentido de pertenencia a nuestro grupo-clase.

Lo hemos hecho de muy diversas formas:

- Todos los días a la hora de la salida nos decimos los unos a los otros palabras bonitas (de forma oral).

- Cada vez se va complicando más porque vamos intentando inventarnos las más originales. Algunas veces cuando les pillaba inspirados, salían muy bonitas: sirena del mar, luna de la noche, requeteguapisísima, amor lindo de mi corazón...

- Nos escribimos cartas de amor y cariño a las familias, los compis, a la seño...

- Nos hacemos dibujos y nos lo regalamos. O se los queda la seño para encuadernarlos.

- Lo escribimos en cualquier forma: con plastilina, hacemos corazones con las construcciones, los juguetes, etc.

- Y muchas formas más.

Pues ese día nos pusimos a escribir algunas palabras bonitas en la pizarra para dejar un bello recuerdo de lo que ha sido este curso escolar. Al ser lunes último día de clase, no están todos los que son, pero sí que son todos los que estuvieron y esa pizarra está dedicada a todos y cada uno de nosotros: La clase de 4 años B.



Aquí tenemos a Miguel Ángel escribiendo como un niño mayor:







sábado, 13 de julio de 2013

Enseñar a los niños a ser responsables: 4 claves para las familias.

¡Hola a todos! no me olvido de vosotros. He andado ocupada en los exámenes y ahora que han pasado, tengo un poquito más de tiempo para añadir más entradas y poco a poco ir arreglando los vídeos, que no sé qué les pasa y no se pueden ver. Intentaré pasarlos a otra plataforma. Sobre las pruebas no puedo deciros nada más que estoy todavía a la espera de los resultados finales.

Hoy os cuelgo unos buenos consejos sobre la responsabilidad.

Navegando por la red, encontré en el estupendo blog de Mireia Torrent un artículo perteneciente a Laura Reyes en Educando Por la Red donde se nos ofrecen 4 puntos clave para enseñar a nuestros hijos a ser responsables.

Me ha parecido muy interesante y os lo copio y lo transcribo por aquí:


Los padres siempre preguntan si existe una fórmula para saber cómo educar a sus hijos. Luego de analizarlo con detenimiento les comparto estas 4 claves:


1. QUE APRENDAN QUE CADA ACCION TIENE UNA CONSECUENCIA. Desde el pequeño niño que derrama el vaso con agua en la mesa, y su madre le pide que limpie el líquido, hasta el joven que quiere salir el fin de semana y no respeta la hora de llegada,  y se le castiga ya que se le advirtió que de no llegar a tiempo se le prohibiría salir la semana siguiente.  La única condición aquí es que se le haga consciente de que él es el responsable de remediar lo que ha hecho (en el primer caso) y que también es responsable de que no consiga las cosas si no cumple con las reglas (en el segundo caso).



2. QUE APRENDAN A DEMORAR LA GRATIFICACION INMEDIATA DE SUS DESEOS.  El impulso de los niños es hacia obtener lo que necesitan inmediatamente. La labor de los padres consiste en irles enseñando a esperar por las cosas, ya que es necesario que aprendan a moderar sus impulsos biológicos. El caso de un niño de 5 años que hace un berrinche mayúsculo cuando no se le complace de inmediato en  La Tienda y la madre termina comprándolo para evitar que el niño siga haciendo el escándalo. Saber ser paciente y tolerante cada vez que tenemos una necesidad, evita que hagamos niños y jóvenes agresivos, impacientes, intolerantes y groseros, que pretendan salirse con la suya a como dé lugar.

El padre que le presta las llaves de su coche deportivo al hijo que no es responsable y termina atropellando a un peatón, debido a que iba borracho con sus amigos. La hija adolescente que quiere irse a una pijamada a casa de una amiga que no conocen bien sus padres. Y que sin ninguna consideración miente y se va sin permiso. Porque está acostumbrada a hacer lo que se le da la gana…


3. QUE APRENDAN A DAR ALGO A CAMBIO POR LO QUE RECIBEN. Esto se refiere a que los hijos aprendan a ganarse las cosas con su esfuerzo, compromiso, atenciones y luchando por las cosas. Conocí una madre de familia que todo le daba a su hija desde pequeña. Incluso le compraba cosas que la niña veía en las tiendas y que le llamaban la atención, sin siquiera pedirlas. Con los años, esta niña se volvió una joven soberbia, grosera, exigente que no entendía por qué tenía que dar algo a cambio de sus caprichos. Los padres que  piden a los hijos desde pequeños que colaboren con sus padres en el negocio con un horario determinado, que apoyen en el cuidado de los más pequeños, que hagan mandados, o labores del hogar, forman personas responsables.



4. QUE APRENDAN A AGRADECER POR LO QUE TIENEN. Cuando un padre da algo a sus hijos, lo hace pensando en ofrecerle quizás lo que él mismo no tuvo. Debido a eso, da de manera desmedida, sin que al hijo le parezca necesario agradecer lo que su padre tuvo que hacer para comprarle algo. Lo malcría mucho el padre que no le enseña al hijo a reconocer que detrás de un regalo, un privilegio, hay un ser que pagó algún precio por ello. Desde su esfuerzo diario en el trabajo, sus desvelos, su vida entera, Pero a sus hijos no les queda claro la importancia de reconocérselo. Pero quien debería reconocerlo primero es el padre que da lo mejor de sí.


Y por último, me permito la licencia de añadir un pequeño comentario a este texto:

CONFIAD EN ELLOS. Dadles pequeñas responsabilidades, hacedles sentir importantes, hacedles sentir que confiáis en sus capacidades y su valía, hacedles sentir que creéis en ellos y ofrecedles pequeños retos que veáis que vayan a suponer un pequeño esfuerzo pero que van a poder conseguir; pequeños retos alcanzables. Y si no sale, no pasa nada, que ya les saldrá la próxima vez. La consecución de pequeños retos de forma regular les hará valorarse más, mejorar su autoestima y mejorar su sentido de la responsabilidad.
Y como retos me refiero a lo que cada niño necesite: a algunos les podemos dejar prestado algo de valor que manejar (bajo nuestra atenta mirada), a otros les puede suponer un reto el simple hecho de saber demorar un premio, otros hacer alguna tarea, etc.

En nuestra clase teníamos un lema: EL "NO SÉ" NO EXISTE.

Quizás suene un poco vehemente, pero nos funcionaba. Todos éramos capaces de todo, algunas veces mejor, otras veces peor, pero podíamos. Y eso hacía que tuviésemos confianza en nosotros mismos y en nuestras capacidades, lo que redundaba en el sentido de responsabilidad de nuestras propias acciones.

Confiad en ellos. Os sorprenderán.












domingo, 16 de junio de 2013

¿Una clase demasiado ruidosa? - Too loud a classroom?

El viernes la seño Carla se incorporó después de estar algo malita aunque andaba todavía convaleciente. Y fijaos qué maravilla de aplicación traje en mi tablet y que me sirvió para varias cosas muy interesantes:

- Hacer ver de manera gráfica y concienciar así a los alumnos sobre el nivel de ruido que hay y que se provoca en clase según sus propias emisiones.

- Estimular en ellos la voluntad y la capacidad de autocontrol de su nivel de voz.

- Presentarles el concepto de ruido/sonido de forma llamativa y motivante.

- Controlar el nivel de decibelios que se genera en la clase.

- Evitar que a la seño le empeorara el dolor de cabeza que traía de venir convaleciente a clase ;-)


Too Loud?, el nombre de la aplicación, significa: ¿DEMASIADO RUIDOSO?

Y el objetivo de esta aplicación es la de medir los decibelios que detecta por el micrófono del dispositivo.



Arriba tenemos el título, abajo los decibelios (dB) que es la unidad de medida de la intensidad del ruido (en la aplicación, cuantos más decibelios, más ruido, y el color va pasando de verde a amarillo, luego naranja y luego rojo). Los dB de arriba son los que se detectan en tiempo real y aparecen en la gráfica de abajo. Los dB del centro son el resultado de la media que ha habido durante todo el tiempo que ha estado activa la aplicación. Y los dB de abajo son el máximo alcanzado en un momento determinado.

Total, que a los niños les ha encantado ver cómo con la intensidad de su voz (que no altura, ni timbre), o sea, lo fuerte o lo bajo que hablen, podían mover las barras de los decibelios.




Mirad cómo lo pillaron enseguida. Dijeron "Hola seño" dominando perfectamente los 3 niveles. Donde hay que fijarse es en el color que alcanza el número de arriba y la barra de al lado:

Look how they got it so fast. They said "Hello teacher" controlling perfectly the 3 sound levels:



 

Estaban muy motivados. Y si escucháis con atención, Mª Carmen y Pedro Antonio recalcan lo que yo ya les había avisado con anterioridad, que como venía con dolor de cabeza, si llegábamos al color rojo, ¡a la seño le explotaba la cabeza! Anda que no se rieron con ello (y alguno que otro quiso probar a ver si era verdad).
 
They were very motivated. And if you listen carefully, the pupils emphasised on the fact that I said before: As I came with headache, if we reach the red color, ¡my head would explode! They laughed a lot with that idea and some of them wanted to try if it could become true.

 


Y este vídeo es de ¡viernes a última hora! Quien haya estado en un aula de Infantil un viernes a última hora sabe perfectamente el nivel de ruido que suele haber. Cosa normal, por otro lado.
Mirad lo tranquilitos que estamos. O intentamos estar.
 
This video was taken on Friday at the final part of the day. Anyone who has been in a kindergarten classroom on Friday at the last part of the schedule knows perfectly how loud it could be. A normal thing, on the other hand. Watch us how quiet we are. Or we try to be.

 
¿No son una maravilla las nuevas tecnologías? Ay, si hubiese descubierto esta aplicación antes..., jejejejeje.
 
Aren´t the new technologies a great thing? If I only would have discovered this App before... hahahahaha





¿Os ha gustado la entrada? ¡Escribidme un comentario! Dicen por ahí que un blog se alimenta de comentarios... No, no, ¡yo me alimento de comentarios! ¡soy la Seño come comentarios! me gusta recibir feed backs de los lectores ;-) Así me ayudáis a mejorar.

jueves, 13 de junio de 2013

¿Cómo poner límites a los niños?

Como la seño ha estado un poco pachuchilla y hoy anda mejor, os dejo este vídeo que nos pusieron en el encuentro de blogs y con el que me reí un montón, pues me sentí identificada como madre.

Es el pediatra Carlos González, y creo que nos habla con mucho sentido común.

¿Cómo poner límites a los niños? ¿Cómo decirles que no?






Puntualizar, que sí que es verdad, que a muchos padres nos asaltan las dudas en límites que no están muy claros, evidentemente. Todos a veces dudamos. Pero tengamos fe en nuestro instinto y aprendamos a decir que no. Como dice Carlos González: "Eres el jefe, para eso mandas". Lo que quiere decir que somos nosotros quienes tenemos el deber y el derecho de tomar la última decisión.

Saber decir no, a la larga será beneficioso para nuestros pequeños.