Mostrando entradas con la etiqueta lectoescritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lectoescritura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de octubre de 2013

Una reflexión.

Buscando información por la red, he dado con esta ilustración que me ha gustado mucho y que podría mostrar en cierto modo alguna parte de la realidad de nuestras aulas.
 
El dibujo dice mucho más de lo que ilustra. Al menos para mí.
 
Os invito a la reflexión:
 

 
 
Si existe algún problema sobre derechos de autor, lo elimino inmediatamente. Pero por ahora lo comparto porque me parece que merece la pena mostrarlo.

sábado, 7 de septiembre de 2013

El proyecto de Petra Comeletras: ¿Cómo lo hemos trabajado?

Me han llegado algunos mensajes de algunos blogueros preguntando si podía explicar con algo más de detalle cómo hemos trabajado el curso pasado en 4 años con Petra Comeletras.



Se trata de un personaje que hemos utilizado para motivar a los niños en la lectoescritura e ir introduciendo cada letra del abecedario. La promotora de la idea no fui yo, quien solo describo cómo lo he trabajado en mi clase. Quien nos dio a conocer la fantástica idea de Petra Comeletras fue nuestra compi la Seño Rocío de 4 años A.

Para acceder a las entradas relacionadas con Petra Comeletras en el blog, podéis pinchar en la etiqueta "Petra Comeletras" y aparecerán todas.

Los pasos y actividades que hemos seguido las maestras de nivel han ido surgiendo junto con el proceso en sí, yendo las tres al mismo ritmo. Cada maestro puede modificar y adaptar la metodología a su grupo, pues este personaje da para muchas actividades. Os describo de manera breve algunas cositas hemos hecho:

Los objetivos principales han sido:

-Motivar a los niños en clase y en casa.
-Motivar a las familias en casa.
-Comunicar a la familia la letra que estamos trabajando para que la practiquen también en casa.
-Inculcar cierta rutina de trabajo en casa.
-Conseguir una actitud positiva ante la lectoescritura.
-Asociar el conocimiento del abecedario a momentos divertidos.
-Aprender jugando.

Petra Comeletras llegó a clase para conocer, discriminar y realizar las grafías de las últimas vocales (proceso más lento, pues son los inicios del trabajo con las minúsculas) en primer lugar, y continuar las consonantes correspondientes a la semana que estuviéramos trabajando. Es un personaje que se alimenta de letras y está loquita por comérselas.

Como observación, añado que Petra se ha dirigido más al trabajo con las grafías minúsculas: discriminación, lectura y escritura, aunque ella aceptaba cualquier tipo de letra. Las mayúsculas las hemos trabajado en clase todas al mismo tiempo siguiendo la perspectiva constructivista y la conciencia fonológica.

Digamos que el trabajo con las minúsculas ha sido más "dirigido y estructurado por fases", mientras las mayúsculas se prestaban más a su abordaje de forma global (que no usando de forma estricta el "método global", que es otra cosa). Así es como se ha trabajado este curso anterior.

Se presenta a Petra Comeletras a los niños como una sorpresa y se les explica que solo se alimenta de letras y cada semana habrá que traerle todas las que se pueda. En todos los formatos: papeles, folios, recortes, dibujos, imágenes de cosas que empiecen por esa letra..., me trajeron hasta camisetas pintadas por ellos con la letra o letras en 3 dimensiones. Muy bien por la participación familiar.



A la misma vez que se presenta a los niños, se manda una nota a las familias explicándoles cómo lo vamos a trabajar:



Queridas familias:
 
En este tercer trimestre vamos a trabajar un proyecto sobre el abecedario llamado Petra Comeletras y para ello necesitaremos vuestra colaboración.
 
Cada semana conoceremos una letra del abecedario y se trabajará en casa a través de recortes de periódicos, revistas, manualidades, dibujos, fotos, etc., alusivas a la letra que estemos dando en clase. Se traerá al aula para que nuestra mascota Petra Comeletras "se coma" esos trabajos. Se harán también fichas relacionadas con cada letra. Comenzaremos este trimestre y seguiremos el curso siguiente, hasta completar el abecedario.
 
Saludos, la tutora.


El ritmo fue más o menos a consonante por semana. El curso pasado, el nivel de 4 años llegamos a 10 consonantes (seguíamos el orden del País de las Letras). Pero, vuelvo a repetir, que depende del contexto, del nivel de la clase, del colegio, y de muchos factores. Se puede llegar a mucho más, o quedarnos en las vocales, o trabajar solo mayúsculas... Cada maestrillo tiene su librillo. Y todos los caminos llevan a Roma.

Los viernes enviamos unas hojas con la letra en mayúscula para adornar y alguna ficha de refuerzo, al inicio del proyecto se hacía de forma libre, pero a medida que veíamos que los niños iban avanzando, introducíamos tareas más complicadas: hojas para adornar la letra, ficha de lectura, y ficha de escritura y reconocimiento. Tenían toda la semana para entregarlos y era un trabajo completamente voluntario. También colgaba fichas en el blog como habréis observado en las distintas entradas.

Y durante toda la semana siguiente, íbamos recibiendo toda clase de ejemplos de la letra que estábamos dando. En las entradas anteriores tenéis muchas fotos.

En cuanto a cómo se utilizaba a Petra en la clase, lo hacíamos de diferentes formas:

-Todas las mañanas los que habían traído algo lo colocaban en su mesa y la seño hacía fotos (les encanta salir en las fotos de la seño y se mostraban muy orgullosos).

 
 



-Los llamaba de uno en uno para que le dieran de comer a Petra. Como estaba hambrienta y tenía esos dientes, había que tener cuidado de que no nos mordiese. (Hay que darle emoción y mucho teatro, claro).

-Petra se iba llenando durante la semana y como la pobre "no tenía culito" no podía hacer caca, y claro, llegaba un punto en que "vomitaba" las fichas de tanto que tenía (esto fue un recurso rápido por no estropear a Petra y hacerle una raja detrás). Al final les hacía gracia jugar a que Petra vomitaba. A fin de cuentas, todos vomitamos alguna vez. Es una reacción corporal normal, sobre todo si nos hemos empachado.

-No solo le dábamos de comer fichas sino cosas relacionadas con la letra: algún juguete, alguna foto, algún objeto, etc. ¡¡Hasta niños!!




-Buscábamos palabras que empezaban por la letra trabajada.

-Le hacíamos dibujos libres para dárselos en clase, relacionados con la letra. O la letra escrita en sí.



-Usamos una aplicación de móvil: Voicy Lite, que modifica las voces, y nos imaginábamos qué decía Petra cada semana o cada día. Esta actividad me gustaba mucho porque asociábamos la grafía, el nombre de la letra al sonido: "¡¡Hola, soy Petra Comeletras y hoy me voy a comer la letra M, mmmmmmmmmmmmmmmmmmm!!" Yo hacía hincapié en el sonido de la letra y ellos la tenían que repetir. Además, les encantaba escucharse con la voz modificada.

Aquí tenemos a Mari Carmen poniéndole voz a Petra Comeletras diciendo que se va a comer la letra L
 
Y aquí tenemos su voz distorsionada a mayor velocidad ¡¡los niños se reían mucho con los diferentes tipos de voz!!
  

Y bueno, siempre surgía algo interesante para aprovechar la figura de nuestra Petra.

Aún así, decir que no hemos basado toda el trabajo de la lectoescritura en ella, sino que ha sido un complemento más para motivar a los pequeños y a sus familias. Teníamos nuestro ratito diario a principio de la mañana para Petra, y luego, nuestras rutinas habituales.

Creo que más o menos os he resumido nuestra labor con Petra Comeletras. Ha sido una experiencia bonita y hubo quien hasta se fabricó su propia Petra en casa y en el cole hacían fichitas para ella. Me morí de risa cuando su mamá me contó que un día escuchó a su pequeña haciendo "¡bluaaaaaah, bluaaaaaaaah, bluaaaaaaaahgggg...!", y la mami asustada pensando que le pasaba algo, y resultó que ¡era Petra que estaba vomitando!, jajajajajaja. La peque estaba jugando a hacer lo que hacíamos en el cole. Daba gusto ver cómo algunos niños se motivaban de esa manera.




Espero que os haya gustado.

Si hay alguna duda, pregunta o comentario, estaré encantada de responderos.


Dudas del Panhispánico de Dudas:
Solo-sólo
Mayúsculas en días y meses.


 
 
 








martes, 3 de septiembre de 2013

¿Cómo ayudo a mi hijo a aprender a leer? MAPA MENTAL con ExamTime

El otro día tuve una conversación con una mamá implicada en la educación de sus hijos y precupada por el hecho de que uno de ellos estaba en pleno proceso de adquisición de habilidades lectoras.

Una pregunta que me planteó fue: "¿y cómo puedo ayudarle? no sé cómo hacerlo."

Esto me recordó a otra pregunta que me planteó una de mis hijas cuando tenía que hacer frente a su ansia por descifrar aquellos símbolos que tantas maravillas le hacían aparecer en su mente: "Mamá, ¿cómo se lee?"

Imperan tanto las ganas, en muchos casos por ambas partes, en otros casos, quizás más por una de ellas que por la otra, que a veces uno se siente impotente ante la espera del lento proceso que supone la adquisición de estas habilidades concretas.

Una cosa es cierta: Es la propia persona la que aprende. Es el niño quien lo aprende. Es el alumno quien interioriza los mecanismos. No lo vamos a poder hacer ni las familias ni los maestros por ellos. En todo caso lo que sí podemos hacer es estimularles y ayudarles.

Es como aprender a andar. Ellos solos han de hacerlo. Unos empezarán antes y otros después. Para unos será más sencillo y para otros menos. Cada cual tiene su propio ritmo. Y no recomiendo presionar. Ni para que echen a andar ni para que se echen a leer.

Es por ello que se me ocurrió hacer un mapa mental con una herramienta que he descubierto:

ExamTime.

Es una plataforma de estudio on line para docentes y alumnos que incluye herramientas para elaborar fichas, tests, mapas mentales, apuntes en línea, etc. Ahora mismo está en versión beta y es gratuito.
Al verlo recordé el libro de mapas mentales de Buzan. Y de hecho tienen una plataforma para hacer mapas preciosos. Pero creo que el precio es excesivo. ExamTime es una buena alternativa. Sólo hay que registrarse.

En mi caso, he probado a hacer un mapa mental (o mapa conceptual) sobre cómo podemos ayudar a nuestros niños a aprender a leer.

A lo mejor al principio puede parecer un tanto denso (confieso que no he podido parar de poner cosas una vez que empecé, me emocioné y tuve que forzarme a parar, jejejeje), pero creo que los conceptos quedan claros. Si tenéis alguna duda, si tenéis sugerencias o veis que hay que modificar o mejorar algo, no tenéis más que comentarme.

Si pincháis en la imagen, os saldrá en grande:



Si pincháis abajo en la esquina en la cruz azul, podréis ver el mapa aumentado y ajustar la visión a vuestra pantalla por medio de la rueda del ratón. Si tenéis algún problema para verlo, comunicádmelo por favor.

por carlamaestrainfa

Espero que os sirva de ayuda.

P.D.: Me he dado cuenta de alguna que otra falta ortográfica. Con tanta raya y tanto cuadro se me escapó. Intentaré arreglarlo lo antes que pueda. Gracias.

jueves, 22 de agosto de 2013

La aplicación Tagxedo y sus posibilidades interactivas.

 
Hoy seguimos con TAGXEDO, el programa sobre la nube de palabras del que os hablé en una entrada anterior. El nombre se pronuncia algo así como "taxido", y si mi intuición no me falla, es un juego de palabras donde se unen las palabras TAG (etiqueta en castellano: las palabras clave de un sitio web-) y TUXEDO, que en inglés significa el traje de esmoquin. Es decir, es un programa para crear nubes de palabras "con estilo".

El programa está en inglés y no hay versión en español, pero su interfaz es muy intuitiva y una vez que has probado varias veces, aprendes a manejarlo con rapidez.
 
Me ha llamado mucho la atención y creo que ofrece muchas posibilidades para trabajar diferentes áreas, entre ellos, la lectura por ejemplo, tanto con nivel de Infantil como con Primaria. La última vez, vimos en una entrada anterior una imagen en formato .jpg, con lo que el resultado final fue un dibujo hecho con palabras.
 
La versatilidad de este programa hace que puedas realizar nubes de palabras con todo tipo de formas, colores, tipos de letra, resaltados, palabras a elegir, etc., pudiendo así crear unas presentaciones muy atractivas e interesantes, además de poder personalizarlas con tus propias aportaciones (usar tus dibujos o tus tipos de letra que tengas en tu ordenador).
 
Estos dibujos pueden servir para adornar la clase, distintos objetos, realizar carteles..., y ser muy apropiados para trabajar las grafías, la lectura, conceptos, ideas principales relacionadas con una forma o dibujo en cuestión, etc. En la red pululan cientos de propuestas muy interesantes.
 
Tras una primera incursión, he querido profundizar en sus posibilidades interactivas. Es decir, la nube de palabras que genera TAGXEDO ofrece la posibilidad de pasar por encima el ratón e interactuar con las palabras que se resaltan. Así la experiencia puede ser más interesante, pues podemos focalizar sobre una palabra que nos interese, resaltarla con el ratón, y enlazar a otro sitio que pueda ofrecernos más información sobre la palabra en cuestión.
 
Además, TAGXEDO asigna el tamaño de las palabras según el número de veces que aparecen en el texto o página web que nosotros hayamos seleccionado para crear la nube, o asignarlo nosotros eligiendo las palabras que queramos.
 
Luego, podemos incrustar (embed) el resultado en nuestra página web, blog, site, etc., para que siga siendo interactivo en él, o simplemente guardarlo como una imagen como hice en mi anterior entrada.
 
Aquí tenéis el resultado de una nube de palabras interactiva con TAGXEDO hecha con palabras de mi blog. En este caso cada palabra enlaza con sus resultados en Google. Pasad por encima el ratón y la palabra se resaltará: 
 




En la web de Marilina y las Tic aparece información muy interesante sobre este programa, entre ellos un vídeo realizado por Totemguard y un monográfico muy interesantes para conocer más en profundidad este programa:

Vídeo realizado por Totemguard.




TAGXEDO AN ITS INTERACTIVE POSIBILITIES

We´ll carry on in this post talking about a "word cloud" application that I have mentioned before in a previous post:  TAGXEDO.

My intuition makes me think that the name TAGXEDO comes from a word game: TAG+TUXEDO=TAGXEDO, a program wich you can use to create "sytlish word clouds".

I found this program very interesting and I believe that if offers many possibilities for working on different educational areas, both in Preschool and Primary or higher levels. In my last post, I showed you a JPG image file: It was a drawing made with words.

The versatility of this application allows you to create word clouds with all kind of shapes, colours, fonts, highlights, words to choose, etc., so you can get stunning and very interesting presentations. Furthermore, you can personalize your creations with your own stuff, like drawings or fonts that you have in your computer.

These TAGXEDO compositions can be very useful for decorating your classroom, different kind of objects, making boards (posters, signs...), and besides, the can be appropriate for working on the reading skilss, observing graphics, analizing concepts or main ideas related to a special shape or drawing, etc.

You can find tons of information and suggestions on the Internet.

After trying the first time in my last post, I wanted to explore the interactive possibilitiees, wich means that you are able to put the mouse on any word of the cloud and It´ll highlight itself and, if you click on it, you will be sent to any other side of the web wich can give you more information about that word.

Moreover, TAGXEDO size the words depending on how frequently it appears in the text or webpage that we have selected to create the wordcloud, or we can even select it by our own preferences.

Then on, we can embed the result in our blog, webpage, site, etc., and we have the option to choose if we prefer to show it simply as a picture, or as an interactive wordcloud.

Here you have the second example made with words of my blog. In this case, the words are linked to Google results (put the arrow on the word and it´ll be highlighted).


sábado, 17 de agosto de 2013

¡¡Cómo mola TAGXEDO!! - TAGXEDO rocks!!

Bicheando por la red, he topado con una aplicación muy bonita y que ofrece un montón de posibilidades en diversas áreas. Se trata de una página que dispone una serie de palabras en formas diversas, con lo que pueden quedar diseños muy bonitos.

Además, el resultado puede ser interactivo y funcionar como las típicas "nubes de palabras". Todavía estoy viendo cómo funciona pero a primera vista me parece una aplicación muy resultona.

Parece que tiene cientos de utilidades: desde decorar tazas o camisetas, hasta crear mapas conceptuales con formas geográficas, por decir dos ejemplos.

El programa en cuestión se llama TAGXEDO.

En el blog de TotemGuard podéis encontrar 12 ideas para utilizar Tagxedo en el aula TIC.

Yo he hecho mi primera incursión y me ha salido este precioso corazón que dedico a mis niños de este curso 2012-2013.

¿Encontráis vuestro nombre?



Las palabras se disponen aleatoriamente en orden, color y tamaño. Por si alguien se ve muy grande o muy pequeñito. Ha sido el programilla. Por mí os hubiera puesto a todos grandes grandísimos.

¡Un beso a mis niños! ¡Muaaaaaaac!

jueves, 8 de agosto de 2013

Feed back de verano: Dani leyendo.

Ya escribí una entrada anterior hablando de lo que me gustaba recibir "feed-back" de los papás de mis alumnos. Me encanta ver cómo maestros y papás colaboramos y nos mostramos felices por los avances de "nuestros" niños.

En este caso, y con permiso del papá y la mamá de Dani, os muestro un vídeo que me han enviado este verano para que veáis lo mucho que ha avanzando. Estoy muy orgullosa de él. Y sus papás también, desde luego.

¡Enhorabuena Dani!





viernes, 5 de julio de 2013

Recopilación de juegos para practicar la lectoescritura: SYMBALOO

¿Recordáis la recopilación que os puse de matemáticas?

Aquí os dejo diferentes páginas que he recopilado para que practiquéis la lectoescritura. Hay un montón de juegos, ejercicios, fichas, unas cuantas cartillas, etc.

Todo para que tengáis suficiente material para practicar, jugar y ampliar vuestras destrezas lectoras mientras os divertís.

¡A disfrutarlo!

SYMBALOO LECTOESCRITURA SEÑO CARLA:



miércoles, 3 de julio de 2013

¡Todos sabemos leer!

Esta actividad resultó muy bonita y graciosa. Se trata de sorprender e infundir confianza en el alumnado a la hora de "lanzarse" a leer aún sin dominar completamente la lectura.

Lo hice de este modo:

Por haber hecho algo bien (no recuerdo qué era, la verdad), les dije que les iba a dar un premio.

- ¡Ah, un premio, qué guay! ¿qué es seño?

- Pues una poesía, os voy a regalar una poesía.

Caras de desencanto.

- ¿Una poesía? ¡eso no es un regalo! ¡queremos chuches!

(Hala, toma, por pedir que no quede).

- No, no. Yo os quiero mucho y os voy a dar como premio una preciosa poesía. Os la voy a dar escrita en un papel y no os la voy a leer ni deciros cuál es. Es solo para vosotros. Haced lo que queráis con ella: podéis leerla, pintarla, cortarla... Si no os gusta, lo podéis tirar, incluso. No pasa nada. Es vuestro y podéis hacer lo que queráis con el papel.

Empiezo a repartir los papeles sin decir nada. En aquellas fichas estaba escrita una larga poesía sobre la primavera que les gusta mucho y que se sabían ya de memoria. Yo la aprendí de una estupenda seño de Infantil a la que admiro mucho: Rocío Torres. Esa poesía estaba en mayúsculas y tenía algún que otro pictograma. Pero ellos no tenían ni idea de qué era lo que venía en el papel.



Movidos por la curiosidad empiezan a mirar el papel y las letras...

Y poco a poco empiezan a recitarla, al principio dubitativos, y luego diciendo ¡Seño es la poesía de la primavera!

- Aaaaaaaah, no sé lo que es.- dije.- Vosotros sabréis lo que pone. Yo no digo nada. No tengo ni idea.

Poco a poco se unían más niños y al final estaban todos leyéndolo al unísono. Sí, leyéndolo, porque aún sabiéndosela, seguían con la mirada en las letras del papel buscando por dónde iban. Unos más seguros que otros, otro más perdidos que algunos, pero todos leyendo (Hugo no, pero es que Hugo lee ya y para qué va a leer una cosa que ya se sabe de memoria. Cosas de Hugo).

- ¡¡¡SEÑO SABEMOS LEER!!!

- ¿Lo veis? ya sois mayores ¡si ya sabíais leer y no os habíais dado cuenta!

El vídeo lo pillé de improviso. Pero algo sale. Ah, sigo con Vimeo, porque al menos se puede ver en tablets y ordenadores. Para ver vídeos en teléfonos todavía tengo que investigar. Por Vímeo no puedo. Estoy todavía en ello.






¡Todos sabemos leer! from Carla W on Vimeo.


Familias, papás, mamás... ¿a que os lo leyeron enterito en casa? ¡si es que vuestros niños son unos campeones!

domingo, 30 de junio de 2013

Una carta para mi mejor amigo

Trasteando un poquito, he encontrado Vímeo, y voy a probar a ver si con esta plataforma podéis ver los vídeos en móviles, tablets..., y a mayor tamaño.
 
Aquí tenéis un bonito vídeo de Plácido leyendo una carta que él mismo ha escrito a su mejor amigo Raúl. La carta está traducida a mayúsculas para que pueda leerlo mejor, porque a Placi le gusta adornar las letras cuando escribe, y además, todavía tiene ortografía natural y escribe tal cual escucha, con lo que le resultaría más difícil leer directamente la suya.
 
Mirad qué bien lo hace. Ah ¡y sin gafas! ¡que ese día se le olvidó traérselas!
 
 


Aquí está la preciosa carta escrita por Plácido para Raúl:


Os agradecería que me dijeseis si el vídeo se ve y se oye bien, o si tenéis algún problema, sea con ordenador, Tablet, móvil, o cualquier otro soporte.

Si funciona, utilizaré Vímeo para colgar vídeos. Si tenéis alguna sugerencia o mejores experiencias con otras formas de colgar vídeos, os agradezco cualquier recomendación.

Gracias..

domingo, 16 de junio de 2013

¡Petra comeletras acaba el curso con nosotros!

Pues ya nos queda poquito y Petra Comeletras nos dice que le ha encantado todo lo que le habéis traído para comer y que estaba muy rico.

Esta última semana celebraremos la Semana Cultural con lo que ya poco le daremos de comer a Petra. Sin embargo, ya para rematar el curso, os dejo unas fichas de la Y (i griega o ye). Y así completamos la decena de consonantes mas las vocales que ya conocemos. Con todas estas letras debemos ser capaces de leer y escribir un montón de palabras.

Direccionalidad y
Y 1
Y 2
Y 3
Y 4
Y 5
Y 6

En cuanto a la lectura, os recomiendo que sigáis repasando las hojas que os hemos estado entregando y aprovechéis cualquier texto tanto en mayúsculas como en minúsculas que conozcan para que lean.

Lo suyo es que acaben conociendo básicamente todas las vocales y unirlas a unas pocas consonantes, y lo ideal es que dominen todas las consonantes que hemos visto unidas a las vocales al menos con sílabas directas (primero consonante y después vocal). Cuando digo ideal digo que deberían ser capaces de hacerlo si tienen la madurez suficiente y han atendido y trabajado en clase de forma adecuada, pues sí que hemos hecho hincapié en la motivación para la lectoescritura. Y lo maravilloso sería, como ya ocurre con varios alumnos, que sean capaces de leer cualquier cosa. Sí, sí, así de listos son los chicos de nuestra clase. Están motivadísimos y les encanta leer y escribir. Y la seño está muy orgullosa de ellos.

Podéis utilizar como guía el método de Letrilandia 1, que utiliza el mismo orden de letras que hemos usado. Papapapú también os puede ser útil si no tenéis el otro.

Fijaos con qué gusto y motivación leen y escriben. Cada cual a su manera y según su nivel madurativo:


















En cuanto a lógicamatemática, pues conteo, numeración, asociación de cardinales a conjuntos, descomposición de números, reconocimiento del orden y la situación de cada cardinal, y pequeñas sumas que puedan hacer con los deditos. Lo básico es que no se nos equivoquen contando y asociando el cardinal al elemento. De ahí, al infinito. (Por cierto, os tengo que hacer una entrada sobre el concepto de Infinito que estuvimos discutiendo en la clase un día que Daniel nos comentó que "EL INFINITO ES UNA IDEA", pero eso lo haré en otra entrada. Aunque se acabe el curso tengo muuuuucho que contaros).

Tenéis en una entrada anterior donde viene una colección de juegos en un SYMBALOO MATEMÁTICO de mi creación. Podéis usarlo para practicar la lógicomatemática.




Aquí tenéis el flyer de la Semana Cultural que se celebrará en el CEIP Manuel Fernández este curso 2012-201 y que dedicaremos a los Hábitos de vida saludables.

 
 
 
 

domingo, 9 de junio de 2013

Petra Comeletras y la J (ACTUALIZADO)

Esta semana Petra Comeletras se come la letra J.

Aquí tenemos a Lucía S. practicando la j en la pizarra. Todos salieron a practicarla y mirad qué bien les sale
 


Os dejo algunas fichitas de Alberto Abarca.

Grafía y lectura
Grafía y discriminación visual
Discriminación auditiva

Repaso de la Seño Carla:

Repaso letra d


Me disculparéis que estas dos semanas no cuelgue muchas de las mías. Me quedan estas dos escasas para el examen de oposiciones y voy a tener que quitarle tiempo a la preparación de las fichas.

Gracias por vuestra comprensión.

Y aquí una preciosa foto:

 
 
ACTUALIZACIÓN: FOTOS CON LA LETRA J