Mostrando entradas con la etiqueta Pintor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintor. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de mayo de 2013

PROYECTO PICASSO X: La última fase. Creamos un cuento.

 
 
 

¿QUÉ HISTORIA NOS CUENTA LA ALEGRÍA DE VIVIR?

Hemos llegado a la última parte de nuestro proyecto. Como ya comenté en posts anteriores, íbamos a transformar la imagen en palabra. Y sacar de nuestra imaginación todo lo que observamos en lo que Picasso quería transmitir en su cuadro "La alegría de vivir".

La creación de los cuentos propios de cada alumno se hizo con ayuda de los alumnos de 5º de la Srta. Mª José Sobrino. Nuestros pequeños de 4 años les decían lo que imaginaban, y los mayores transcribían. También charlaban, intercambiaban ideas y se daban opiniones entre ellos.

La sesión fue muy productiva. Algunas creaciones fueron hasta más extensas de los esperado. Y muy originales.

Os dejo algunos vídeos:


WHAT KIND OF STORY TELLS US “THE JOY OF LIVING” ?

We come to the last part of our project. As I said in my previous posts, let us transform the images into words. And with our imagination let us observe all what Picasso wanted to convey in his painting "The joy of living".


The creation of the stories of each student were made with the help of the students from 5th grade of Ms. M ª José Sobrino. Our little 4 years old told them what they imagined, and the older pupils transcribed it. They also also chatted, exchanged ideas and gave opinions among them.

The session was very productive. Some creations were even more extensive than I  expected. And very original.

I show you some videos:
 
Hicimos una charla inicial para analizar el cuadro entre todos. La Seño Mª José nos da información del cuadro
 We made an initial chat to discuss the picture together. The teacher Maria Jose gives us information about the picture
 
 
 
Los niños aportan ideas sobre el nombre de la protagonista del cuadro
The children give ideas on the name of the woman in the picture 



Los pequeños van creando su historia y realizan un dibujo. Los mayores ayudan
  The children are creating their stories and make drawings. The older children are helping

 
En la versión de la Seño Carla falta un personaje ¿cual?
In this version of Miss Carla there is a character missing, wich one?


 

 

 

 

 

 



Aquí tenéis algunos resultados.
Here are some results.


(Cuando haga recopilación gráfica de las obras, las cuelgo)
(I´ll post the pictures when I recopilate them)


Todos los cuentos se encuadernarán y se quedarán en la biblioteca del cole.
All the stories will be bound into a book and it will remain in the school library.


Si estáis interesados en conocer todo el proceso del proyecto, pinchad en el tag Picasso, y saldrán todas las entradas.
If you are interested in knowing all the process of the Picasso Project, click in the tag Picasso, and you will find all the entries about it.

domingo, 12 de mayo de 2013

PROYECTO PICASSO IX: Preparamos el apadrinamiento escritor.

Como ya sabéis, en la última fase del Proyecto Picasso que estamos trabajando en el colegio, tenemos que conocer y analizar su obra la Alegría de Vivir:


Y a partir de esta obra, cada alumno de la clase tendría que reinterpretar esta obra, "traduciéndola" desde el lenguaje pictórico y la imagen, hacia el lenguaje literario y la palabra. En definitiva: crear la historia que "ve" en este precioso cuadro.

Esta fase ha tenido su proceso de trabajo, pues no se trataba de realizar una obra colectiva entre todos simplemente observando la imagen. La dificultad estribaba en que cada uno de los niños tenía que crear la suya propia y que todo al final quedase plasmado, cuento y dibujo, en un libro que encuadernaremos y se quedará en la biblioteca del centro.

El planteamiento fue el siguiente:

1. Observamos y analizamos la obra: ¿qué vemos? ¿qué personajes hay? ¿en qué escenario estamos? ¿qué pueden estar haciendo? ¿qué puede estar ocurriendo? A través de lo que vemos: ¿qué podemos oír? ¿qué podemos oler? ¿qué podemos tocar?

Algunas de las conclusiones que sacamos, entre otras, fueron:

- Hay una mujer. Y no lleva bikini. Era la mujer de Picasso.
- Hay un centauro, mitad hombre, mitad caballo, que toca la flauta.
- Hay dos faunos, mitad hombre, mitad cabra, uno a 4 patas y otro sobre 2 patas.
- Hay un ser probablemente con 2 bocas porque toca dos flautas a la vez.
- Hay un barco.
- Estamos en la playa.
- Hay flores.
- Olemos a mar.
- Está salado.
- Se oye música.
- Están bailando.
- La mujer toma el sol.
- Etc.

2. Una vez que tenemos el escenario y los personajes, imaginamos qué podría estar haciendo cada uno, qué sentiría, y qué cuento podríamos sacar con nuestra imaginación. Buscamos historias. Todo esto de manera colectiva.

3. Nos preparamos para la sesión de apadrinamiento escritor. El término apadrinamiento escritor se refiere al hecho de que esta última actividad se realiza en común con una clase de mayores y los grandes transcriben lo que cuenten los pequeños. Nuestra clase lo hizo en común con los niños de 5º de la Srta. Maria José Sobrino. Como ya comenté en alguna entrada anterior, este tipo de trabajo colaborativo resulta muy enriquecedor en la medida en que los mayores se hacen "mentores" de los pequeños, ayudándoles en su tarea, e intercambian su rol acostumbrado de alumnos para convertirse en "maestros", teniendo que adaptar su propio pensamiento y lenguaje al nivel necesario para ser entendidos por los pequeños y asimismo entender lo que ellos pretenden transmitir. Y beneficia a los pequeños porque la interacción entre iguales (es decir, entre los propios niños) puede hacer que se sientan más cómodos a la hora de expresarse viendo cómo hay otro niño que está pendiente de él y da importancia a lo que ellos quieren comunicar.

La preparación de la sesión del apadrinamiento escritor la hicimos haciendo el análisis descrito en el punto 1, y terminando con una interpretación creativa de uno de los personajes de la obra. La seño dibujó un fauno en la pizarra (quisimos variar el cuadro y cambiamos las flores, le pusimos un sol, y al fauno le dimos un cubo y una pala) y luego pensamos en su historia que no transcribimos, pues ya lo haríamos en la sesión del apadrinamiento.




As you know, in the last phase of the Picasso Project which we are working in school, we have to recognize and analyze his work “Joy of Living”:

And from this work on, each student in the class would have to reinterpret this work, "translating" from the pictorial language and image, to the literary language and words. In short: create the story that they "see" in this beautiful picture.

This stage has had a work process, because it was not making a collective effort between all  just watching the picture. The difficulty was that each of the children had to create their own story and in the end all stayed captured in their brain , and later it will be bound in a book of stories and drawings that will remain in the school library.


The approach was as follows:

1. We observe and analyze the work: what do we see? What characters are there? In what scene are we? What are they doing? What happened ? How do we see, what do we hear? What do we smell? What could we touch?

Some of the conclusions we draw, were among others :

- There's a woman. And she does not wear a bikini. She was Picasso's wife.
- There is a centaur, half man, half horse, who plays the flute.
- There are two fauns, half man, half goat, one on 4 legs and one on two legs.
- There is a human being probably with 2 mouths because he plays two flutes at the same time.
- There is a boat.
- We are on the beach.
- There are flowers.
- We smell like the sea.
- It is salty.
- Music can be heard.
- They are dancing.
- The woman is sunbathing.
- Etc.

2. Once you have the setting and characters, imagine what would everybody be doing and what would everybody be feeling, and what tale could we create from our imagination. We look for a story. All this in a collectively way.

3. And then, we´ve got prepared for the sponsorship writer session. The term sponsorship writer refers to the fact that the latter activity is done together with a higher class. Our class did together with children of grade 5 of Ms. Maria José Sobrino

As I said in my previous post, this type of collaborative work is very rewarding to the extent that older become "mentors" of the children, helping them with their homework, and change their accustomed role of students to become "masters" , to adapt their own thought and language at the necessary level to be understood by the small children and also understand what they want to transmit. It benefits the children because of the interaction (between the children themselves) can make them feel more comfortable in expressing themselves, seeing that there is another child who is depending on him and it is important what they want to communicate.  

 We made the preparation of the session of the sponsorship writer with the analysis described in point 1, and it ends with a creative interpretation of one of the characters in the play. The teacher drew a faun on the board and then we thouhgt of the story (we wanted to make a variation of the picture and we change the flowers, we put a sun, and for the faun we gave a bucket and a shovel).
  

 
 

Al final hicieron sus propios dibujos:

Finally they made their own drawings:
 











 

En la próxima entrada os cuento cómo salió el apadrinamiento escritor.

In the next post I will explain how the sponsorship writer came out.

viernes, 29 de marzo de 2013

PROYECTO PICASSO V: El análisis de la información

Después de recibir la primera carta informativa del proyecto, las familias se mostraron interesadas aunque con numerosas dudas ¿cómo plantear un trabajo de búsqueda de información, síntesis, adaptación al nivel de sus hijos tan pequeños y realización de alguna aportación sobre un tema tan amplio como son las Obras de Picasso y parecidamente tan "lejano" como es el arte y la pintura modernas?

Se envió una carta para guiar un poco el proceso y dar alguna idea, y poco a poco llegaban a clase algunas cositas como las que ya habéis visto. Muchas familias utilizaron medios informáticos para buscar la información y hacer los murales, otras acudieron a libros, documentales, experiencias en museos y otras fuentes de información. Después, los niños en clase nos explicaban la información que elaboraron las familias y así ya fuimos conociendo que Picasso fue un gran pintor que nació en Málaga, estaba calvo y llevaba boina en muchas de sus fotos. Y pintaba cuadros con pintura, con muchos colores y algunas pinturas son un poco raras porque les cambia los ojos, y la nariz de sitio. A ellos les resultaba divertido y estimulante.



En esta parte de recopilación, análisis e investigación sobre las obras de Picasso, os enseño algunas muestras de cómo hemos aprovechado los trabajitos que han ido llegando a clase. Os pongo solo unos cuantos ejemplos pero no nos olvidamos de ninguno de los demás, a quienes doy las gracias por su aportación, pues los hemos trabajado todos:

OBSERVAMOS, ANALIZAMOS Y NOS EXPRESAMOS.

Plácido nos trajo un cuadro que él había coloreado. No sabíamos exáctamente de qué o quién se trataba pues para ellos era una figura extrañamente dibujada. Así que lo utilizamos para desarrollar nuestra capacidad de investigación de forma que tanteando, uniendo los conocimientos y experiencias que tenemos, y poniéndolas en común, hacíamos hipótesis del cuadro para adivinar de quién podía tratarse. Ha resultado un juego divertido que nos ha ayudado a desarrollar nuestra capacidad de observación de los detalles, de análisis de la imagen y de síntesis en la respuesta. De esta forma, hemos puesto en marcha muchos engranajes mentales: aprendemos a pensar.



Entre todos hemos hemos intentado adivinar quién puede ser esta mujer tan rara que pintó Picasso:
Aquí tenemos algunos comentarios y respuestas de los niños:

- ¡Qué mujer tan rara! ¡la ha pintado mal! ¡le ha cambiado los ojos de sitio!

- Es muy fea.

- Tiene tetas.

- Tiene un sombrero.

- Tiene dos narices.

- Está sentada porque tiene una silla.

- Es una princesa.

- Es una reina.

- Es una mamá.

- Es la mujer de Picasso.

- Es rubia.

- Es Aurora (de la Bella Durmiente).

- Es Yasmine (de Aladdin).

- Es Hello Kitty.

- Tiene la nariz de pico.

- Es una tita.

- Es una abuela.

- Es una granjera porque tiene un sombrero de granjera.

- En el sombrero tiene hojas verdes...

...hicieron muchas observaciones. Resulta que ahora cada vez aparece en algún trabajito o la ven de nuevo dicen ¡mira seño! ¡la granjera!.

¿Qué conclusiones sacamos? Que era una mujer, que posiblemente tenía relación con Picasso, que a Picasso le gustaba pintar con formas geométricas, cambiar las cosas de su sitio: los ojos, la boca..., y hasta añadir cosas donde no corresponden; o sea, es como si pintase una sola cosa pero mirándola varias veces y desde distintas perspectivas. Por eso le salen dos narices ¿no? la habrá mirado dos veces...

Eso, precisamente, es lo que se conoce como CUBISMO.


EDUCACIÓN EMOCIONAL

Un día Pedro nos trajo este cuadro que él mismo había coloreado. Se titula "La cárcel de papel".

En realidad no es un cuadro original de Picasso sino una versión de un artista sobre cómo habría pintado Picasso a un conocido superhéroe ¿adivináis quién? Además, Pedro lo ha pintado todo de azul, como cuando Picasso tuvo su etapa azul.


Nos llamó mucho la atención el título: ¿está en una cárcel? ¿dónde está la cárcel? ¿está encerrado? No, no vemos que esté encerrado... También nos dimos cuenta en que lo más importante del cuadro no eran las formas, ni dónde pone los ojos, ni la forma de las manos, ni el tamaño de la nariz..., sino la expresión que nos transmitía: ¿por qué este hombre está así? ¿le pasa algo? ¿cómo parece que está? ¿contento? ¿enfadado? ¿triste?

Entonces nos hemos puesto a pensar qué le puede pasar o qué puede esta haciendo este hombre con este aspecto tan especial. Han aparecido muchas ideas y hemos analizado sentimientos y emociones, tanto en el cuadro como en nosotros mismos. Algunas de las respuestas ante la pregunta "¿qué es lo que le pasa?" fueron:

- Hace burla.

- Ha jugado al pilla pilla y está cansado.

- Ha jugado al fútbol al baloncesto.

- Está enfadado.

- Está diciendo ¡jajajajajajaja!

- Se ha enfadado porque se ha puesto azul.

- Se ha puesto azul porque alguien le ha pegado.

- Se ha enfadado porque habrá fallado jugando al béisbol.

- O porque le han dado un mochilazo.

- O se ha chocado...

También pensamos sobre qué cosas nos hacen enfadar y qué cosas que nos ponen alegres. Hemos imitado al hombre del cuadro y representado distintas expresiones faciales y corporales para indicar nuestro estado de ánimo y reconocerlos en los demás.









Picasso nos ha hecho reflexionar sobre nuestros sentimientos y emociones. Y sobre cómo podemos expresarlos tanto a través de la palabra, los dibujos o nuestro cuerpo.


ADIVINAMOS


Daniel nos trajo este precioso mural sobre Picasso y el Cubismo. Nos dice que Picasso deja de pintar cosas con sus aspectos reales y los convierte en formas geométricas: triángulos, círculos, rectángulos, etc. Para ello se inspiró en figuras del arte africano.

Nos propone un juego de adivinanzas basado en tres premisas:

- Para dibujar como Picasso hay que descomponer la figura en sus formas geométricas iniciales.
- Como se basó en temas africanos, se trata de animales africanos.
- Hay algunas formas pero los animales están incompletos.

Entonces hay que hacer dos cosas:

Primero: Hay que analizar el mural y distinguir cuántos animales hay escondidos.

Segundo: ¿De qué animales se trata?

Según el Irene de Puig en su libro "Aprender a Pensar", que recomiendo encarecidamente a cualquier docente de infantil, adivinar es poner a prueba muchos conocimientos y capacidades: observación, agilidad mental, asociación de ideas, discriminación de posibilidades, etc. La maestra y los niños pueden ir jugando a lanzar preguntas y respuestas de manera que se vaya "acotando" el objeto escondido, poniendo en juego la astucia intuitiva, tareas de agrupar, clasificar, relacionar..., y a medida que nos vayamos acercando, las preguntas se hacen más sutiles y precisas.

Una vez resuelta la adivinanza, se trabaja la reflexión posterior, es decir, se revive el proceso que han seguido los niños para encontrar la solución para así, cuando hablen, reflexionen sobre la experiencia mental que han tenido, además de escuchar a los demás y obtener así distintos puntos de vista. Realizan un ejercicio de comunicación y de metacognición.

¿Habéis adivinado ya cuántos animales hay y cuáles son?


INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

Este rimbombante nombre de una de las ocho competencias corresponde al hecho de que los niños sean capaces de aprovechar sus conocimientos y experiencias a la hora de interpretar el mundo que les rodea y predecir posibles consecuencias en su espacio físico y social cotidiano. ¿Cómo lo hemos trabajado? pues en relación con nuestro proyecto, Picasso para pintar necesitaba colores, muchos colores, y nosotros hemos estado experimentando con los colores y sus mezclas.

Era divertido proponer los colores y adivinar cuál iba a salir. Ir mezclando y observar el proceso hasta llegar al color final. Luego los utilizaríamos para pintar.

Ya sabemos que:

AZUL + AMARILLO = VERDE

AZUL + ROJO  =  MORADO

AMARILLO + ROJO = NARANJA














INSPIRADOS POR PICASSO

Os cuelgo algunas cositas que los niños han realizado en clase inspirados en la obra de Picasso. Algunas por sugerencia de su seño y la mayoría de ellas por iniciativa propia. Durante este trimestre y el anterior me han sorprendido muchas veces en clase con la frase: ¡Mira seño, como Picasso!

Dibujo picassiano de Iker

El orgullo de Plácido

No recuerdo bien lo que me dijo que era, puede que algún animal

Vérsión cubista de María
 
Este de Hugo me recuerda más a Piet Mondrian, pero vale

Raúl y su versión Picassiana

La boina que llevaba Picasso

Retrato de Picasso


Formas geométricas y rayones, como Picasso, claro.
 

Y AL FINAL, TANTA INFORMACIÓN...

Picasso fue un artista muy prolífico y con un gran bagaje a cuestas, por tanto, decidí hacer una agrupación sencilla de sus obras para facilitarles la estructuración mental del conjunto de su obra a los niños (Los expertos en arte me perdonarán las licencias que me he tomado para simplificar). Los niños han conocido 4 etapas, algunas características básicas de ellas y 3 obras de cada una. Además de 2 obras importantes por su temática, y dos obras no pictóricas.

La idea estaba encaminada en hacer una recorrido sencillo por su obra y conseguir transmitir la información en una conferencia para los mayores.

Si véis esta entrada de blog con vuestros hijos, no dudéis en preguntarles de qué obra se trata. Seguro que saben a qué epoca pertenece y cómo se llaman la mayoría de las obra ;-)

Se han elegido 4 épocas (periodos) de Picasso:

- AZUL: Picasso lo pintaba todo con tonos azulados porque para él el azul representaba la tristeza. Se encontraba triste porque había fallecido un buen amigo suyo: Carlos Casagemas, y por eso pintaba cosas tristes.

Las dos hermanas

La Celestina

El guitarrista ciego

- ROSA: Picasso lo pintaba todo con tonos rosa, aunque acertadamente algún alumno me apuntilló que no era rosa, sino color carne, con lo que decidimos que en realidad eran tonos pastel. Las pinturas eran sobre temáticas más alegres y la gente ya no salía tan seria. Resulta que cuando empezó esta etapa Picasso se había echado una novia y se encontraba feliz.

Muchacha acróbata con balón

Familia de saltimbanquis

Maternidad

- SURREALISTA: Si bien Picasso no se consideraba a sí mismo surrealista, sí hay expertos que le asignan esta etapa, y a mí me pareció interesante explorar esta forma de plasmar lo onírico en la pintura para que los alumnos fuesen capaces de expresar sus sueños y lo que pasaba por su mente. Esta época se relaciona con el mundo de los sueños y lo fantástico. Picasso reflejaba ideas que salían de su cabeza, por muy extrañas que fuesen.

Mujer sentada al borde del mar

Bañador con balón en la playa

El sueño

- CUBISTA: Picasso utilizaba sobre todo formas geométricas para pintar cualquier objeto. Evidentemente, se ha utilizado este tema para trabajar las formas planas y su disposición en el espacio. La imaginación y la capacidad de interpretar un cuadro también ha formado parte de los contenidos a trabajar, pues a veces en sus cuadros cubistas hay que hacer alarde de mucha imaginación para encontrar cosas.

La señoritas de Avignon

Los tres músicos

Cabeza de mujer


Después conocimos 2 obras para trabajar la dicotomía: guerra-paz.

- EL GUERNICA: Cuadro en tonos blancos y negros asociado con la guerra, la tristeza, la desesperación. A Picasso no le gustaba la guerra y por eso pintó este cuadro, para reflejar lo malas que son las guerras.



- LA PALOMA DE LA PAZ: Donde la paloma representa la paz. Picasso dibujó muchas palomas a lo largo de su vida, pues lo que quería era la paz.



Por último, y para hacer ver que Picasso no trabajaba sólo con pintura sino que hacía casi de todo: escultura, cerámica, vestuario de teatro, etc., conocemos una escultura y una foto donde hace lightpainting:

- CABEZA DE CABRA, BOTELLA Y VELA:  Una escultura hecha en bronce.



- LIGHTPAINTING: Picasso pinta con luz y se retrata fotográficamente. No sólo pinta con pinturas. Sale un dibujo en el aire que sólo puedes ver una vez hecha la foto.


 
 
 
No os podéis creer todo lo que hemos sacado de cada obra. Me encantaría contaros una por una todos los comentarios, análisis y observaciones que han hecho los niños. Era fascinante escuchar sus opiniones. Tuvimos una discusión sobre cómo era la perspectiva real del "Guitarrista ciego", pues algunos afirmaban que era en horizontal y otros en vertical ya que la posición de su cuello nos planteaba dudas. Hacíamos comparativas entre la "cabeza de mujer" y animales que los niños encontraban similares. Mirábamos qué se veía y qué no se veía en las "Señoritas de Avignon", qué partes se veían de un lado, de frente y de espalda. Analizábamos los colores de la época rosa. Pensábamos por qué la "Celestina" tenía el ojo malo y esa cara como de querernos regañar...
 
 
Hemos disfrutado mucho y aprendido mucho sobre las obras de Picasso. Pero no hemos terminado, aún hay más...