Como ya sabéis, en la última fase del Proyecto Picasso que estamos trabajando en el colegio, tenemos que conocer y analizar su obra la Alegría de Vivir:
Y a partir de esta obra, cada alumno de la clase tendría que reinterpretar esta obra, "traduciéndola" desde el lenguaje pictórico y la imagen, hacia el lenguaje literario y la palabra. En definitiva: crear la historia que "ve" en este precioso cuadro.
Esta fase ha tenido su proceso de trabajo, pues no se trataba de realizar una obra colectiva entre todos simplemente observando la imagen. La dificultad estribaba en que cada uno de los niños tenía que crear la suya propia y que todo al final quedase plasmado, cuento y dibujo, en un libro que encuadernaremos y se quedará en la biblioteca del centro.
El planteamiento fue el siguiente:
1. Observamos y analizamos la obra: ¿qué vemos? ¿qué personajes hay? ¿en qué escenario estamos? ¿qué pueden estar haciendo? ¿qué puede estar ocurriendo? A través de lo que vemos: ¿qué podemos oír? ¿qué podemos oler? ¿qué podemos tocar?
Algunas de las conclusiones que sacamos, entre otras, fueron:
- Hay una mujer. Y no lleva bikini. Era la mujer de Picasso.
- Hay un centauro, mitad hombre, mitad caballo, que toca la flauta.
- Hay dos faunos, mitad hombre, mitad cabra, uno a 4 patas y otro sobre 2 patas.
- Hay un ser probablemente con 2 bocas porque toca dos flautas a la vez.
- Hay un barco.
- Estamos en la playa.
- Hay flores.
- Olemos a mar.
- Está salado.
- Se oye música.
- Están bailando.
- La mujer toma el sol.
- Etc.
2. Una vez que tenemos el escenario y los personajes, imaginamos qué podría estar haciendo cada uno, qué sentiría, y qué cuento podríamos sacar con nuestra imaginación. Buscamos historias. Todo esto de manera colectiva.
3. Nos preparamos para la sesión de apadrinamiento escritor. El término apadrinamiento escritor se refiere al hecho de que esta última actividad se realiza en común con una clase de mayores y los grandes transcriben lo que cuenten los pequeños. Nuestra clase lo hizo en común con los niños de 5º de la Srta. Maria José Sobrino. Como ya comenté en alguna entrada anterior, este tipo de trabajo colaborativo resulta muy enriquecedor en la medida en que los mayores se hacen "mentores" de los pequeños, ayudándoles en su tarea, e intercambian su rol acostumbrado de alumnos para convertirse en "maestros", teniendo que adaptar su propio pensamiento y lenguaje al nivel necesario para ser entendidos por los pequeños y asimismo entender lo que ellos pretenden transmitir. Y beneficia a los pequeños porque la interacción entre iguales (es decir, entre los propios niños) puede hacer que se sientan más cómodos a la hora de expresarse viendo cómo hay otro niño que está pendiente de él y da importancia a lo que ellos quieren comunicar.
La preparación de la sesión del apadrinamiento escritor la hicimos haciendo el análisis descrito en el punto 1, y terminando con una interpretación creativa de uno de los personajes de la obra. La seño dibujó un fauno en la pizarra (quisimos variar el cuadro y cambiamos las flores, le pusimos un sol, y al fauno le dimos un cubo y una pala) y luego pensamos en su historia que no transcribimos, pues ya lo haríamos en la sesión del apadrinamiento.
As you know, in the last phase of the Picasso Project which we are working in school, we have to recognize and analyze his work “Joy of Living”:
And from this work on, each student in the class would have to reinterpret this work, "translating" from the pictorial language and image, to the literary language and words. In short: create the story that they "see" in this beautiful picture.
This stage has had a work process, because it was not making a collective effort between all just watching the picture. The difficulty was that each of the children had to create their own story and in the end all stayed captured in their brain , and later it will be bound in a book of stories and drawings that will remain in the school library.
The approach was as follows:
1. We observe and analyze the work: what do we see? What characters are there? In what scene are we? What are they doing? What happened ? How do we see, what do we hear? What do we smell? What could we touch?
Some of the conclusions we draw, were among others :
- There's a woman. And she does not wear a bikini. She was Picasso's wife.
- There is a centaur, half man, half horse, who plays the flute.
- There are two fauns, half man, half goat, one on 4 legs and one on two legs.
- There is a human being probably with 2 mouths because he plays two flutes at the same time.
- There is a boat.
- We are on the beach.
- There are flowers.
- We smell like the sea.
- It is salty.
- Music can be heard.
- They are dancing.
- The woman is sunbathing.
- Etc.
2. Once you have the setting and characters, imagine what would everybody be doing and what would everybody be feeling, and what tale could we create from our imagination. We look for a story. All this in a collectively way.
3. And then, we´ve got prepared for the sponsorship writer session. The term sponsorship writer refers to the fact that the latter activity is done together with a higher class. Our class did together with children of grade 5 of Ms. Maria José Sobrino
As I said in my previous post, this type of collaborative work is very rewarding to the extent that older become "mentors" of the children, helping them with their homework, and change their accustomed role of students to become "masters" , to adapt their own thought and language at the necessary level to be understood by the small children and also understand what they want to transmit. It benefits the children because of the interaction (between the children themselves) can make them feel more comfortable in expressing themselves, seeing that there is another child who is depending on him and it is important what they want to communicate.
We made the preparation of the session of the sponsorship writer with the analysis described in point 1, and it ends with a creative interpretation of one of the characters in the play. The teacher drew a faun on the board and then we thouhgt of the story (we wanted to make a variation of the picture and we change the flowers, we put a sun, and for the faun we gave a bucket and a shovel).
Al final hicieron sus propios dibujos:
Finally they made their own drawings:
En la próxima entrada os cuento cómo salió el apadrinamiento escritor.
In the next post I will explain how the sponsorship writer came out.
Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas
domingo, 12 de mayo de 2013
domingo, 28 de abril de 2013
PROYECTO PICASSO VIII: La pequeña conferencia.
Lo prometido es deuda. Os cuelgo vídeos de la conferencia que hicimos en el salón de actos.
Fue una experiencia muy interesante en la que procuré que cada alumno hiciese su pequeña participación. Teníamos unos 10 minutos para hacerla y por ello las intervenciones son muy cortitas, aún así, nos pasamos un poquito de tiempo. Esta fue la segunda vez que lo hicimos para clases diferentes, pero no ensayamos nada en ninguna de las dos veces pues no lo consideré necesario, los niños tuvieron su mérito porque lo hicieron estupendamente bien. Por eso, si os fijáis, necesitan mirar el cuadro que llevan, porque todos conocían todos los cuadros y los repartí aleatoriamente.
Como veréis, hay niños más resueltos y otros más tímidos a los que les impresiona más estar en un escenario y hablar por un micrófono, por ello la seño a veces tiene que echarles una mano y "soplarles" al oído un poquito; también los hay a los que les cuesta estar tanto rato callados y sentaditos, pero todos lo hicieron muy bien.
En mayo terminaremos la tercera y última etapa del proyecto, donde los alumnos crearán su propia historia a partir del cuadro "La alegría de vivir" de Picasso con apadrinamiento de los alumnos de 6º de la seño Maria José. Finalmente haremos un libro recopilatorio.
Espero que os guste y de nuevo los más expertos en arte me perdonéis las licencias de contenido que tuve la libertad de tomarme.
Recuerdo que a nuestro grupo le tocó hablar sobre las obras de Picasso. Luego los niños de 5 años de la Seño Mari Carmen hablaron del contexto histórico-cultural nacional, y los niños de 5ºB hablaron sobre Picasso y sus ciudades.
THE PICASSO PROJECT: THE SMALL CONFERENCE
It was a very interesting experience in which each student tried to participate.
We had about 10 minutes to perform , therefore the interventions were short, even so, we exeeded the time limit.
It was the second time that we did for different classes, but we didn´t rehearse anything in both times because I didn´t consider it necessary, the children had their merit because they did extremely well.
So if you watch, they needed to look at the pictures they were carrying, because everyone knew all the pictures and I handed them out randomly.
As you see, there were children who acted freely and there were children who were shy, and there were those who were impresed of being on the stage and speak with the microphone, that´s why the teacher sometimes had to give a hand and whisper in their ears. There were also those who found it difficult to just sit and do nothing, but as a whole they did very well.
In May we finish the third and final stage of the project, where students will create their own story from the picture "The Joy of Living" by Picasso with the sponsorship of the students of the 6th grade of the teacher Maria Jose.
Finally we will make a compilation book.
Hope you like it and to the art experts, please apologize for the freedom I take to explain the context.
I remind you that for our group, we were chosen to talk about the works of Picasso. And the children of 5 years old, from the teacher Mari Carmen spoke of national historical and cultural events around his life, and children of the 5th B grade talked about Picasso and it´s cities.
Here you have some videos. Sorry, they are in Spanish. I still need to learn how to subtitulate a video.
Fue una experiencia muy interesante en la que procuré que cada alumno hiciese su pequeña participación. Teníamos unos 10 minutos para hacerla y por ello las intervenciones son muy cortitas, aún así, nos pasamos un poquito de tiempo. Esta fue la segunda vez que lo hicimos para clases diferentes, pero no ensayamos nada en ninguna de las dos veces pues no lo consideré necesario, los niños tuvieron su mérito porque lo hicieron estupendamente bien. Por eso, si os fijáis, necesitan mirar el cuadro que llevan, porque todos conocían todos los cuadros y los repartí aleatoriamente.
Como veréis, hay niños más resueltos y otros más tímidos a los que les impresiona más estar en un escenario y hablar por un micrófono, por ello la seño a veces tiene que echarles una mano y "soplarles" al oído un poquito; también los hay a los que les cuesta estar tanto rato callados y sentaditos, pero todos lo hicieron muy bien.
En mayo terminaremos la tercera y última etapa del proyecto, donde los alumnos crearán su propia historia a partir del cuadro "La alegría de vivir" de Picasso con apadrinamiento de los alumnos de 6º de la seño Maria José. Finalmente haremos un libro recopilatorio.
Espero que os guste y de nuevo los más expertos en arte me perdonéis las licencias de contenido que tuve la libertad de tomarme.
Recuerdo que a nuestro grupo le tocó hablar sobre las obras de Picasso. Luego los niños de 5 años de la Seño Mari Carmen hablaron del contexto histórico-cultural nacional, y los niños de 5ºB hablaron sobre Picasso y sus ciudades.
THE PICASSO PROJECT: THE SMALL CONFERENCE
It was a very interesting experience in which each student tried to participate.
We had about 10 minutes to perform , therefore the interventions were short, even so, we exeeded the time limit.
It was the second time that we did for different classes, but we didn´t rehearse anything in both times because I didn´t consider it necessary, the children had their merit because they did extremely well.
So if you watch, they needed to look at the pictures they were carrying, because everyone knew all the pictures and I handed them out randomly.
As you see, there were children who acted freely and there were children who were shy, and there were those who were impresed of being on the stage and speak with the microphone, that´s why the teacher sometimes had to give a hand and whisper in their ears. There were also those who found it difficult to just sit and do nothing, but as a whole they did very well.
In May we finish the third and final stage of the project, where students will create their own story from the picture "The Joy of Living" by Picasso with the sponsorship of the students of the 6th grade of the teacher Maria Jose.
Finally we will make a compilation book.
Hope you like it and to the art experts, please apologize for the freedom I take to explain the context.
I remind you that for our group, we were chosen to talk about the works of Picasso. And the children of 5 years old, from the teacher Mari Carmen spoke of national historical and cultural events around his life, and children of the 5th B grade talked about Picasso and it´s cities.
Here you have some videos. Sorry, they are in Spanish. I still need to learn how to subtitulate a video.
Marta presenta y Hugo habla sobre cómo realizaba Picasso sus obras
Marta introduce us and Hugo read about how Picasso would make his works
Miguel nos dice que tuvo distintas épocas, estilos y técnicas
Miguel read about Picasso´s different styles and techniques
El equipo que trabajó la etapa azul
The team who worked on the blue period of Picasso.
Equipo que trabajó la etapa rosa
The team who worked on the pink period of Picasso
Equipo que trabajó la etapa surrealista
The team who worked on the surrealistic period of Picasso
Equipo que trabajó la etapa cubista
The team who worked on the cubist period.
Pedro y Coraima sobre la Guerra y la Paz
Pedro and Coraima talking about War and Peace
Fátima y Ainhoa sobre escultura y lightpainting
Fátima and Ainhoa talking about sculpture and lightpainting
Y por último, presentamos las obras hechas por los propios alumnos que ya conocéis de entradas anteriores.
And finally, we showed our own personal interpretations about the work of Picasso that you have already seen in older post.
¿Os ha gustado?
Si queréis saber más sobre cómo hemos trabajado este proyecto, podéis pinchar en la etiqueta "Picasso" que aparece a vuestra derecha.
P.d.: Hacedme saber si podéis ver bien los vídeos. En caso contrario, os cuelgo las fotos.
Have you enjoyed?
If you want to know more about how we´ve been working on this project, you can click on the tag PICASSO.
P.d.: Please let me know if you can see the videos. Otherwise, I will put the pictures of the conference.
Etiquetas:
competencia cultural y artística,
competencia lingüística,
competencias básicas,
conferencia,
Picasso,
pintura,
proyecto,
trabajo por competencias,
trabajo por proyectos,
vídeo
viernes, 26 de abril de 2013
Seguimos aprendiendo mezclas de colores: el color gris.
Esta semana ha tocado aprender cómo se hace el gris. Ha sido muy fácil, sólo había que mezclar negro y blanco. Y por cierto, más blanco que negro, para que no saliera muy oscuro.
Los niños han disfrutado mucho porque les encanta trabajar con las pinturas.
Los niños han disfrutado mucho porque les encanta trabajar con las pinturas.
Mara empieza echando negro
Lucía A. ha de apretar fuerte el bote para que salga el color blanco
Alex sigue echando más ¡parece nata! dicen algunos
A Daniel le tocó hacer la mezcla ¿qué color saldrá?
¡Sale gris!
Ainhoa sigue removiendo para que quede todo bien mecladito
Cuando ya tenemos la pintura lista, nos disponemos a pintar con nuestro lienzo y nuestro caballete. Pensamos en cosas que pueden ser grises:
Primero Miguel escribe el nombre del color
A Cristian se le ocurrió que los elefantes son grises, así que dibujó un elefante
María dijo que la camiseta de Hugo era gris, y dibujó a Hugo
A Pedro se le ocurrió que los ratones también son grises
Y Raúl dijo que las nubes pueden ser grises. Aquí discreparon algunos, pues para ellos las nubes son blancas, pero llegamos a la conclusión de que pueden verse grises durante una tormenta o si está muy nublado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)