Os dejo un enlace a una página web que me ha parecido muy interesante para encontrar información. Estaba mirando un enlace de la seño Ana Martínez sobre Glogster cuando topé con esta web oficial del Ministerio de Cultura, Educación y Deporte en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado: CeDeC.
Según aparece en la página: Tiene como finalidad el diseño, la promoción y el desarrollo de materiales educativos digitales a través del software libre. Nuestro objetivo es poner a disposición de toda la comunidad educativa materiales y recursos digitales de libre acceso y que permitan profundizar en la implantación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Ámbito Educativo.
Podemos encontrar variedad de información, desde guías para la creación de materiales educativos, hasta recursos para las familias, pasando por temas de atención a la diversidad. Hay enlaces a blogs, recomendaciones TIC, recursos para profesores, etc.
Por poner un ejemplo: Aquí tenéis un enlace sobre Trastornos de habla en el aula.
Echad un vistazo y probablemente encontréis algo que os sirva o aprendáis algo que no sabíais. ¡Hay tantas cosas en la red que no hay tiempo para todo! ¡y qué ganas de saberlo también todo!
Mostrando entradas con la etiqueta recomendaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recomendaciones. Mostrar todas las entradas
jueves, 22 de agosto de 2013
sábado, 23 de marzo de 2013
Fichas para la Semana Santa
Os dejo algunas fichas para quienes queráis trabajarlas y aprovechar el tiempo para que no pierdan demasiado el ritmo de clase.
Consejos.
La dinámica será la siguiente (luego cada cual lo adaptará a sus circunstancias y posibilidades, pero procurad que las sigan, pues en clase lo hacen -o al menos lo suelen hacer-):
- Una fichita al día mejor que todas de golpe. No hace falta hacerlas todas necesariamente.
- Se trabajan por delante y por detrás. Delante lleváis las consignas. Detrás os dejo un modelo de lo que han de hacer que será siempre lo mismo.
- Buscad un momento tranquilo, relajado, en el que puedan concentrarse, un lugar cómodo, buena luz, y mamá o papá o el tito, tita..., disponibles por si necesitan ayuda. Los más dependientes necesitarán al familiar al lado, pero es muy positivo que se hagan autónomos y con alguna pequeña explicación, se pongan solos a trabajar. Podéis también ir guiándoles si lo necesitan: no salirse coloreando, rellenar las partes blancas, repasar tapando todos los puntitos, etc. Si lo tomáis como un juego les encantará. Podéis hasta poneros a dibujar y escribir con ellos.
- No os agobiéis ni queráis que las hagan perfectas. Cada cual llegará donde pueda, lo que no quiere decir que no haga nada si no quiere. Han de acostumbrarse a trabajar en casa porque cuanto antes le implantemos esa costumbre, menos os costará seguirla para primaria. Vuelvo a repetir, no pretendo que sean deberes, pretendo que sea un momento de relación entre familia y niño donde un mayor enseña y el pequeño aprende.
- Podéis alternar un día ficha de letras y otro día ficha de matemáticas.
-Estos momentos supondrán una ayuda inestimable para su evolución. Coincido con muchos de vosotros en que la colaboración familia-escuela es básica. Vosotros decidís si merece la pena o no invertir tiempo y esfuerzo en ello.
- Poco a poco se irán haciendo cada vez más autónomos y necesitarán menos de vuestra ayuda, ya lo veréis. Muchos ya lo hacen así.
- No se trata de estar toda la tarde insistiendo. No os enfadéis con ellos. Sólo dadle unos minutos de atención y mucha admiración por lo bien que lo hacen. Si los notáis que se cansan, dejadlo. Pero que terminen alguna parte al menos.
- Que no os suponga un estrés. Ni para vosotros ni para ellos. No es lo mismo plantearlo como estrés y agobio que como una costumbre y un deber. La diferencia dependerá de cómo enfoquéis las actividades: si los niños disfrutan, vosotros disfrutáis y se convertirá en una rutina no tediosa. También podéis recompensarlos si lo hacen bien. No los castiguéis por lo contrario.
- Ah, y no hagáis las fichas por ellos. Eso no es de mucha ayuda. La seño sabe lo que pueden hacer y no pueden hacer. No os preocupéis, que si no les sale perfecta no importa. Lo importante es que hayan intentado hacerla lo mejor que puedan.
- Por último: Hablad mucho con los niños: preguntadles. Ellos os responderán. Son muy inteligentes. Si no sabéis cómo se hace algo o tenéis curiosidad, que os lo expliquen. Os sorprenderéis.
Espero no haberos dado demasiado tostón con tanto consejo. Una vez dichos, pues ya os servirán para todas las próximas veces que os cuelgue cositas. Si os resulta muy difícil seguirlos, no os preocupéis, que las hagan como puedan y sepan. Esto no es un máster.
Repito: nada de agobios ni estreses, sólo un poco de rutina y costumbre. Ah, si no los convencéis decidles que la seño ya se lo había dicho en el cole y que luego va a preguntar en clase a ver cuáles han hecho. A mí me prometieron todos que lo iban a hacer ;-). Enseñadles el blog si podéis y que vean las cositas que la seño ha colgado para ellos.
Ah, y todo esto es de carácter voluntario. No lo olvidéis.
Si tenéis problemas con los archivos de imágenes, intentaré colgarlas en .pdf, pero la verdad es que me está costando un poquito.
Pasadlo muy bien y descansad. Que los niños jueguen mucho y duerman mucho. Han de volver con energías renovadas para el tercer trimestre.
Consejos.
La dinámica será la siguiente (luego cada cual lo adaptará a sus circunstancias y posibilidades, pero procurad que las sigan, pues en clase lo hacen -o al menos lo suelen hacer-):
- Una fichita al día mejor que todas de golpe. No hace falta hacerlas todas necesariamente.
- Se trabajan por delante y por detrás. Delante lleváis las consignas. Detrás os dejo un modelo de lo que han de hacer que será siempre lo mismo.
- Buscad un momento tranquilo, relajado, en el que puedan concentrarse, un lugar cómodo, buena luz, y mamá o papá o el tito, tita..., disponibles por si necesitan ayuda. Los más dependientes necesitarán al familiar al lado, pero es muy positivo que se hagan autónomos y con alguna pequeña explicación, se pongan solos a trabajar. Podéis también ir guiándoles si lo necesitan: no salirse coloreando, rellenar las partes blancas, repasar tapando todos los puntitos, etc. Si lo tomáis como un juego les encantará. Podéis hasta poneros a dibujar y escribir con ellos.
- No os agobiéis ni queráis que las hagan perfectas. Cada cual llegará donde pueda, lo que no quiere decir que no haga nada si no quiere. Han de acostumbrarse a trabajar en casa porque cuanto antes le implantemos esa costumbre, menos os costará seguirla para primaria. Vuelvo a repetir, no pretendo que sean deberes, pretendo que sea un momento de relación entre familia y niño donde un mayor enseña y el pequeño aprende.
- Podéis alternar un día ficha de letras y otro día ficha de matemáticas.
-Estos momentos supondrán una ayuda inestimable para su evolución. Coincido con muchos de vosotros en que la colaboración familia-escuela es básica. Vosotros decidís si merece la pena o no invertir tiempo y esfuerzo en ello.
- Poco a poco se irán haciendo cada vez más autónomos y necesitarán menos de vuestra ayuda, ya lo veréis. Muchos ya lo hacen así.
- No se trata de estar toda la tarde insistiendo. No os enfadéis con ellos. Sólo dadle unos minutos de atención y mucha admiración por lo bien que lo hacen. Si los notáis que se cansan, dejadlo. Pero que terminen alguna parte al menos.
- Que no os suponga un estrés. Ni para vosotros ni para ellos. No es lo mismo plantearlo como estrés y agobio que como una costumbre y un deber. La diferencia dependerá de cómo enfoquéis las actividades: si los niños disfrutan, vosotros disfrutáis y se convertirá en una rutina no tediosa. También podéis recompensarlos si lo hacen bien. No los castiguéis por lo contrario.
- Ah, y no hagáis las fichas por ellos. Eso no es de mucha ayuda. La seño sabe lo que pueden hacer y no pueden hacer. No os preocupéis, que si no les sale perfecta no importa. Lo importante es que hayan intentado hacerla lo mejor que puedan.
- Por último: Hablad mucho con los niños: preguntadles. Ellos os responderán. Son muy inteligentes. Si no sabéis cómo se hace algo o tenéis curiosidad, que os lo expliquen. Os sorprenderéis.
FICHAS DE GRAFOMOTRICIDAD
CONSIGNAS PARA APROVECHAR LA FICHA POR DETRÁS
Os dejo un modelo de lo que han de hacer los niños por la parte de atrás de las fichas. Algunos podrán hacerlo todo y otros podrán hacer menos. Recomiendo que siempre que hagan una ficha, la aprovechen así.
Se escribe el nombre en mayúsculas (los que sepan que lo hagan con su apellido y de memoria). Quien necesite copiar, mamá/papá les escribirán el modelo para que lo copien.
Abajo les ponéis 4 puntitos con espacio suficiente para que inicien la grafía de las vocales a, i, u, o, por sí mismos sin base para repasar. Lo harán solo una vez. Aquellos a quienes les cueste más, pueden hacerla de un tamaño más grande. Si les cuesta, les váis diciendo hacia dónde han de dirigir el lápiz: "ahora arriba, luego volvemos atrás, bajamos haciendo un palito...", le vais indicando con el dedo, etc.)
Miramos qué fecha es y la ponemos tal y como viene en el modelo. Para ello tenéis que escribírselo antes: se trata de copiar, una manera para que memoricen las grafías mayúsculas. Cada día será una fecha diferente.
Y si luego tienen ganas y no se han hartado ya las criaturas, pueden hacer un dibujo de lo que quieran y poner el nombre de forma espontánea en letras mayúsculas. A muchos en la clase les encanta hacerlo. Que pronuncien lo que quieran escribir y luego lo hagan sin miedo a equivocarse. Da igual si la palabra no es exacta. Lo importante es adquirir seguridad aunque cometan errores. En esta vida aprendemos de los errores.
FICHAS DE LÓGICOMATEMATICA
Espero no haberos dado demasiado tostón con tanto consejo. Una vez dichos, pues ya os servirán para todas las próximas veces que os cuelgue cositas. Si os resulta muy difícil seguirlos, no os preocupéis, que las hagan como puedan y sepan. Esto no es un máster.
Repito: nada de agobios ni estreses, sólo un poco de rutina y costumbre. Ah, si no los convencéis decidles que la seño ya se lo había dicho en el cole y que luego va a preguntar en clase a ver cuáles han hecho. A mí me prometieron todos que lo iban a hacer ;-). Enseñadles el blog si podéis y que vean las cositas que la seño ha colgado para ellos.
Ah, y todo esto es de carácter voluntario. No lo olvidéis.
Si tenéis problemas con los archivos de imágenes, intentaré colgarlas en .pdf, pero la verdad es que me está costando un poquito.
Pasadlo muy bien y descansad. Que los niños jueguen mucho y duerman mucho. Han de volver con energías renovadas para el tercer trimestre.
viernes, 8 de marzo de 2013
TRABAJAMOS LAS GRAFÍAS EN CASA
Os doy unas recomendaciones para que trabajéis con vuestros niños las grafías en la casa. Buscad un momento en que estén relajados y puedan concentrarse. Calculad que vais a estar varios minutos (no hace falta estar mucho rato). Lo importante es que ellos estén sentados de forma confortable en una silla y se puedan apoyar para realizar las grafías en una hoja en blanco cómodamente en una mesa.
A algunos les costará un poquito más y a otros que están más familiarizados un poco menos. Es importante que mamá/papá/el tito/tita..., estén a lado pendientes de los movimientos de la mano del niño y le vaya guiando para que siga la direccionalidad correcta.
Podéis coger una hoja en blanco apaisada, y le ponéis el modelo de la i, la u o la a, como ya sabéis que hemos estado trabajando. Se pone primero un puntito (el puntito rojo) que es donde empezamos la letra, y a partir de ahí la vamos trazando:
A algunos les costará un poquito más y a otros que están más familiarizados un poco menos. Es importante que mamá/papá/el tito/tita..., estén a lado pendientes de los movimientos de la mano del niño y le vaya guiando para que siga la direccionalidad correcta.
Podéis coger una hoja en blanco apaisada, y le ponéis el modelo de la i, la u o la a, como ya sabéis que hemos estado trabajando. Se pone primero un puntito (el puntito rojo) que es donde empezamos la letra, y a partir de ahí la vamos trazando:

En casa, no hace falta que hagan la letra muchas veces. Con que la realicen con mucho cuidado un par de ellas basta. Más vale poco y bien que mucho y mal. 2 veces con cuidadito y que salga lo mejor posible bajo vuestra mirada atenta y vuestra guía será suficiente.
Los dos brazos han de estar apoyados en la mesa, uno con el lápiz bien sujeto y el otro para apoyarse y sosteniendo la hoja. La cabeza inclinada y los ojos mirando lo que se está realizando. Los zurdos pueden girar un poquito la hoja en el sentido de las agujas del reloj para que puedan visionar lo que hacen. Además, así les resulta más cómodo escribir. En cuanto al tamaño de la letra, dependerá del nivel madurativo del niño. Aquellos a quienes les cueste más pueden hacerla bastante grande (como unos 2-3 centímetros), o hacerlo en una pizarra, con tiza, etc. También recomiendo encarecidamente que repasen antes el modelo, primero con el dedo índice y luego con el lápiz o lo que vayan a utilizar para escribir.
Os dejo un modelo por si queréis descargarla y ampliar más. Los que apenas tengan tiempo que no se preocupen. Con hacer la i, la u y la a una vez al día basta para el fin de semana.
Los más valientes y con ganas de trabajar pueden ampliar a la o o incluso la e, pero en clase todavía no hemos trabajado esas grafías. No obstante, no vamos a poner freno, sino quien quiera ampliar y se vea capaz, es libre de dar a sus hijos lo que vayan pidiendo. Si alguien tiene alguna duda no tiene más que preguntarme.
En resumen, para aprovechar el fin de semana:
Básico: hacer cada día 1 vez la grafía de la a, i, u minúsculas con mucho cuidado y con la supervisión de mamá/papá para que hagan correctamente la direccionalidad.
Ampliación: hacerla más veces remitiéndonos sólo a la i, u y la a de la ficha o hacer las demás letras. También hacer pequeñas sumas (de menos de 10). Lectura de letras minúsculas con vocales unidas, y vocales con la p y la l.
Por último, y para los más supervalientes y supertrabajadores, os cuelgo una recopilación de fichas para trabajar la grafomotricidad de la web Orientación Andújar, a quien le estoy muy agradecida por colgar todo su material. Los niños tienen que procurar repasar todos los puntitos sin salirse y que todos queden bien tapaditos.
Si las anteriores les resultasen demasiado sencillas, podéis optar por esta otra recopilación un poco más complicada:
Todo lo que os recomiendo es voluntario, no lo olvidéis.
Un saludo a todos y buen fin de semana.
Etiquetas:
escritura,
ficha,
fin de semana,
grafias,
grafomotricidad,
lectoescritura,
letra a,
letra e,
letra i,
letra o,
letra u,
letras,
recomendaciones,
trabajo en casa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)