Mostrando entradas con la etiqueta lenguajes del niño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lenguajes del niño. Mostrar todas las entradas
sábado, 25 de enero de 2014
Preparamos la celebración del Día de la Paz
Como todos los años, nos preparamos para celebrar el Día de la Paz el 30 de enero.
Esta semana los niños de Infantil 5 años y yo hemos estado hablando sobre lo que significaba la Paz para nosotros. Lo primero que me comentaron fue que era algo que se celebraba todos los años.
En una ronda de preguntas sobre qué significaba La Paz para ellos, cada uno ofreció su interpretación personal. Apunté lo que salió de ellos. Todo esto para averiguar sus ideas previas, pues fue nuestra primera aproximación:
"Se trata de estar tranquilos todo el día"
"No hay que empujar"
"Podemos bailar"
"No se pega y no se empuja"
"Nunca pegar, no maltratarse"
"No tirar una taza de café a propósito a otro"
"No pegar"
"No se puede arañar"
"No pegar tirones"
"No tirar al otro de la silla"
"No dar empujones a las mujeres"
"Ni a los hombres"
"No tirar al otro al suelo"
"No se puede escupir al otro"
"No se puede encerrar en la casa"
"No tirar de los pelos"
"No podemos pegar en la cara"
"Dar cariño a todos. Hasta a las niñas".
"No dar empujones"
"No se debe chocar"
"No tirar un plato de arroz"
En principio resulta llamativo su concepción sobre el NO hacer determinadas cosas. Quizás fue la inercia donde unos empiezan a copiar los unos a los otros.
Luego pregunta Natalie: "Seño ¿existe la PAZ MUNDIAL?"
A lo que Ramón contestó enseguida: "SÍ EXISTE: QUERER A TODOS LOS AMIGOS."
Pablo Cárdenas apuntó que: "No se puede querer a un ladrón", lo que llevó la conversación a derroteros de los motivos por los que las personas hacen cosas malas.
Realmente supuso una conversación interesante. Ahora todavía queda el trabajo de refinar esta concepción de la Paz y ayudar a que lleguen por sí mismos a sus conclusiones de forma un tanto más amplia.
Además de ello, tenemos en la web del colegio un enlace dedicado a trabajar el Día de la Paz. Cantaremos dos canciones de Antonio Flores y de Gisela acompañándonos de lengua de signos, de forma que también trabajamos otras formas de comunicación y otras formas de entendernos con personas que tienen dificultades para hacerlo escuchándonos. Así entienden otras realidades (que algunos tienen muy cercana pues alguno me habló de su abuela que no oía) y otras vías para acceder y entender esas realidades.
Os dejo un vídeo de un miniensayo donde un pequeño grupo canta mientras hace los signos ¡y sin música de fondo!
Y en una de nuestras actividades libres, a Marina se le ocurrió escribir por su cuenta el estribillo de la canción sin ayuda ninguna.
Etiquetas:
acneae,
competencia en autonomía e iniciativa personal,
competencia lingüística,
Día de la Paz,
lengua de signos,
lenguajes del niño,
Paz
viernes, 10 de enero de 2014
Los 100 lenguajes del niño de Loris Malaguzzi
Hoy mis estupendos compañeros del máster me han dado a conocer este precioso vídeo inspirado en un poema de Loris Malaguzzi, creador de las escuelas Reggio Emilia.
Las voces de estos niños con su "lengua de trapo" que tanto me gusta versionan el poema de Malaguzzi donde nos cuenta que, en realidad, los niños tienen 100 lenguajes y los mayores (la escuela y la cultura) les arrebatamos 99, aunque sea sin querer.
Es una bella forma de dar voz al pensamiento infantil y no olvidarnos de la importancia de tener en cuenta esos otros 99 lenguajes que con el paso del tiempo y la falta de uso, muchos acabamos olvidando.
Utilicemos y demos valor a todas las formas de expresión que nos proponen nuestros pequeños. Tenemos mucho que aprender de ellos. Escuchad con atención el vídeo, es todo un placer.
Las voces de estos niños con su "lengua de trapo" que tanto me gusta versionan el poema de Malaguzzi donde nos cuenta que, en realidad, los niños tienen 100 lenguajes y los mayores (la escuela y la cultura) les arrebatamos 99, aunque sea sin querer.
Es una bella forma de dar voz al pensamiento infantil y no olvidarnos de la importancia de tener en cuenta esos otros 99 lenguajes que con el paso del tiempo y la falta de uso, muchos acabamos olvidando.
Utilicemos y demos valor a todas las formas de expresión que nos proponen nuestros pequeños. Tenemos mucho que aprender de ellos. Escuchad con atención el vídeo, es todo un placer.
El niño
está hecho de cien.
está hecho de cien.
El niño tiene
cien lenguas
cien manos
cien pensamientos
cien maneras de pensar
de jugar y de hablar
cien, siempre cien
maneras de escuchar
de sorprenderse, de amar
cien alegrías
para cantar y entender
cien mundos
que descubrir
cien mundos
que inventar
cien mundos
que soñar.
cien lenguas
cien manos
cien pensamientos
cien maneras de pensar
de jugar y de hablar
cien, siempre cien
maneras de escuchar
de sorprenderse, de amar
cien alegrías
para cantar y entender
cien mundos
que descubrir
cien mundos
que inventar
cien mundos
que soñar.
El niño tiene
cien lenguas
(y además cien, cien, y cien)
pero se le roban noventa y nueve.
cien lenguas
(y además cien, cien, y cien)
pero se le roban noventa y nueve.
La escuela y la cultura
le separan la cabeza del cuerpo.
Le hablan:
de pensar sin manos
de actuar sin cabeza
de escuchar y no hablar
de entender sin alegría
de amar y sorprenderse
sólo en Pascua y en Navidad.
le separan la cabeza del cuerpo.
Le hablan:
de pensar sin manos
de actuar sin cabeza
de escuchar y no hablar
de entender sin alegría
de amar y sorprenderse
sólo en Pascua y en Navidad.
Le hablan:
de descubrir el mundo que ya existe
y de cien
le roban noventa y nueve.
de descubrir el mundo que ya existe
y de cien
le roban noventa y nueve.
Le dicen
que el juego y el trabajo,
la realidad y la fantasía,
la ciencia y la imaginación,
el cielo y la tierra,
la razón y el sueño,
son cosas
que no van juntas.
que el juego y el trabajo,
la realidad y la fantasía,
la ciencia y la imaginación,
el cielo y la tierra,
la razón y el sueño,
son cosas
que no van juntas.
Le dicen en suma
que el cien no existe.
que el cien no existe.
Y el niño dice:
En cambio el cien existe.
En cambio el cien existe.
El niño
está hecho de cien.
está hecho de cien.
El niño tiene
cien lenguas
cien manos
cien pensamientos
cien maneras de pensar
de jugar y de hablar
cien, siempre cien
maneras de escuchar
de sorprenderse, de amar
cien alegrías
para cantar y entender
cien mundos
que descubrir
cien mundos
que inventar
cien mundos
que soñar.
cien lenguas
cien manos
cien pensamientos
cien maneras de pensar
de jugar y de hablar
cien, siempre cien
maneras de escuchar
de sorprenderse, de amar
cien alegrías
para cantar y entender
cien mundos
que descubrir
cien mundos
que inventar
cien mundos
que soñar.
El niño tiene
cien lenguas
(y además cien, cien, y cien)
pero se le roban noventa y nueve.
cien lenguas
(y además cien, cien, y cien)
pero se le roban noventa y nueve.
La escuela y la cultura
le separan la cabeza del cuerpo.
Le hablan:
de pensar sin manos
de actuar sin cabeza
de escuchar y no hablar
de entender sin alegría
de amar y sorprenderse
sólo en Pascua y en Navidad.
le separan la cabeza del cuerpo.
Le hablan:
de pensar sin manos
de actuar sin cabeza
de escuchar y no hablar
de entender sin alegría
de amar y sorprenderse
sólo en Pascua y en Navidad.
Le hablan:
de descubrir el mundo que ya existe
y de cien
le roban noventa y nueve.
de descubrir el mundo que ya existe
y de cien
le roban noventa y nueve.
Le dicen
que el juego y el trabajo,
la realidad y la fantasía,
la ciencia y la imaginación,
el cielo y la tierra,
la razón y el sueño,
son cosas
que no van juntas.
que el juego y el trabajo,
la realidad y la fantasía,
la ciencia y la imaginación,
el cielo y la tierra,
la razón y el sueño,
son cosas
que no van juntas.
Le dicen en suma
que el cien no existe.
que el cien no existe.
Y el niño dice:
En cambio el cien existe.
En cambio el cien existe.
Loris Malaguzzi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)