Mostrando entradas con la etiqueta competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2014

2 vasos, fixo, descubrimientos y tenacidad

Hoy he estado observando durante el rato de actividad libre a unas alumnas experimentando con unos vasos de plástico.

Retomo el hecho de fijarnos en las cosas que a primera vista parecen triviales y adentrarnos en los procesos de experimentación que disfrutan los niños y que suponen verdaderos motores del aprendizaje.

Evidentemente, no nos olvidamos de la lectoescritura, la lógicamatemática y demás enseñanzas que consideramos básicas para prepararnos para la siguiente etapa, pero ¿por qué no disfrutar también de esta en lugar de pasar todo el tiempo preparándonos para lo que va a venir?

Mirad qué bonito. A mí me ha encantado observar el proceso. Me fascinan sus caras de asombro.

Algunos niños piden vasos para hacer sus manualidades de libre elección y observo que Keila, en lugar de construir algún objeto, empieza a experimentar con los vasos, el sonido y su sentido del oído. Y ocurre esto:



¡Escucha cómo se oye, Seño!, dice Keila

Aparece Ramón en escena y quiere probar también

A Ramón se lo ocurre aspirar y ver cómo se arruga el vaso

Y ahora soplar para ver si vuelve a su estado original

Keila quiere ver si el sonido varía al arrugar el vaso

Pero esto no termina aquí, ahora quieren hacer una manualidad pegando los dos vasos con fixo. Me ha parecido asombrosa la paciencia y la tenacidad para conseguir pegarlos a pesar de sus dificultades para manejar el fixo. Reconozco que tuve que aguantarme bastante para no intervenir y ayudarles (al final lo hice mediante la palabra, algo es algo) pero quería ver cómo resolvían las distintas situaciones por sí mismas.

(Aviso a la mamá de Natalie que no se espante cuando vea cierto momento del vídeo, que no le pasó nada. Las chicas lo resolvieron muy bien de manera autónoma, esa era la intención).

A esto le llamo ser insistente. Son dos vídeos cortitos, pero estuvieron bastante más rato lidiando con la cinta adhesiva.





Y al final ¡prueba superada!


Durante la asamblea posterior a la actividad libre todavía andaba el vaso rondando por sus manos. Y es que tanto esfuerzo no podía acabar en el olvido:






¡¡Lo que dan de sí unos vasos y un rollo de cinta adhesiva!!






viernes, 7 de febrero de 2014

Vamos de excursión al circo: Fotos en clave de emociones

Hoy todo el alumnado de 4 y 5 años del colegio hemos ido de excursión al circo. Ha sido un día muy esperado por todos y lo hemos pasado estupendamente.

Como ha sido una actividad decidida en último momento, no hemos tenido mucho tiempo de trabajarlo como proyecto, pero aún así, ha habido tiempo de ir preparándonos para tener una idea aproximada de qué podríamos encontrarnos.

Hemos visionado dibujos sobre el circo, hemos conocido los nombres y trabajos de algunos profesionales y hemos intentado adivinar qué animales podrían aparecer en el circo. Por ejemplo, hablamos de los monos y resulta que no salieron.

Sí que hubo (lo pongo en mayúscula para que los chicos puedan leer el blog por sí mismos):

TIGRES
ELEFANTES
FOCAS
LEONES MARINOS

y artistas como

MALABARISTAS
EQUILIBRISTAS
PAYASOS
PRESENTADOR

que utilizaban

MICRÓFONO
ARO
RED
PLATOS
FUEGO
MOTO
COCHE
GUITARRA
SILLAS

Y MÁS COSAS...

Como no nos permitían hacer fotos de la actuación, os dejo fotos de las emociones que sintieron nuestros pequeños espectadores durante su visita al circo. Lástima que estén hechas con móvil. Como nos ha sucedido a todos en alguna ocasión, la seño se trajo la cámara sin batería.

Espero que con estas imágenes sintáis un poquito lo que sintieron ellos. Como le dije a Cristina, una de nuestras mamás acompañantes junto a Ana: "Cuando salgo con los niños casi me gusta más observar sus caras y sus reacciones que el propio espectáculo".

Sobre las actuaciones, sólo tenéis que preguntarles a vuestros pequeños, hicimos un repaso final de memoria y se acordaban de muchas más cosas que yo. Increíble cómo se fijan en los detalles y cómo los rememoran.

Solo tenéis que ver sus caritas. Espero que os gusten.

¡VAMOS AL CIRCO!


QUÉ MOLESTO EL SOL DE FRENTE PARA POSAR


AHORA MUCHO MEJOR


ENTRADA DEL CIRCO


¡UN TUNEL!


ASÍ ERA LA ENTRADA


SEÑO, QUIERO PALOMITAS


¡OOOOOOOH!


ESTAMOS IMPACIENTES


¡HOLA!


¡QUÉ GUAPOS ESTAMOS!


¡QUE EMPIECE YA!


¡CÓMO MOLA!


ANA


CRISTINA Y LOS CHICOS


PALOMITAS


LUCES DE COLORES


SONRISAS


¡QUE VIENE LA PELOTA!


¿QUÉ ESTARÍAN VIENDO?


EN EL DESCANSO JUGAMOS CON LAS PIEDRAS


HACEMOS UNA MONTAÑA


NUESTRA OBRA DE ARTE


EXPECTACIÓN


MIRA QUÉ CARA, SEÑO


QUÉ DIVER


NOS EMOCIONÁBAMOS Y NOS PONÍAMOS DE PIE


CÓMO ESTOY DISFRUTANDO


OBSERVO CON ATENCIÓN


SOMOS AMIGOS (esta serie me encanta)


HAY MUCHA GENTE


BAILANDO


PANORÁMICA


SE HA QUEDADO FRITO EN EL AUTOBUS


Y AHORA OTRO EN CLASE



DIBUJOS QUE NO NOS DIO TIEMPO DE TERMINAR TRAS CONVERSAR SOBRE EL CIRCO


¡Y colorín, colorado, el show se ha terminado!









sábado, 4 de enero de 2014

El libro de los árboles frutales

Para estrenar el 2014 os dejo una joya que encontré en la biblioteca de mi cole actual. Es un libro realizado por alumnos de Infantil 5 años durante el curso 2008-2009. Por desgracia no he averiguado el nombre de la tutor/a pero al menos vienen los nombres de sus pequeños autores.



Resulta que estaba en una actividad de cuentacuentos con la seño Anabel en la Biblioteca y me encontré esta preciosidad. La poca calidad de imagen se debe a que son fotos tomadas con el móvil de páginas plastificadas.

He pensado que merece la pena compartirlo pues es un placer disfrutar del libro. Se trata de una obra elaborada por los propios alumnos para conocer mejor los árboles frutales. Tenéis el libro en formato ISSUU. Pinchad en la imagen y podréis ir pasando las páginas.











domingo, 1 de diciembre de 2013

La quinta sustitución y Cespín

Siento teneros un poquito abandonados. Estoy ya en mi quinta sustitución y, gracias a los hados, parece que va a durar un poco más que las anteriores. Espero que no cambien mucho las cosas.

Yo sigo atareada con mis actividades de formación pero no me olvido del blog y estoy haciendo alguna recopilación para colgaros cosillas.

Me ha tocado la misión de maestra de apoyo con lo que no voy a tener la oportunidad de diseñar y llevar a cabo actividades como me gustaría. Tiraré de fondo de armario y lo que vaya encontrando de interés.

Las maestras de apoyo estamos para eso, para "apoyar y ayudar" y hacer de "jarrillo lata", con lo que voy corriendo de aula en aula echando una mano según las necesidades de los alumnos, los maestros y del centro.

Os dejo un fotomontaje temporal de Cespín: un personaje que hice en clase junto a mi hija cuando estaba en infantil 3 años. Hicimos las fotos y las montamos en una cartulina formando una línea del tiempo donde mi pequeña escribía en los pies de foto lo que estaba ocurriendo en la imagen. Por desgracia no encuentro el mural, pero os dejo las fotos.

Ya lo venden en tiendas, pero es bonito hacerlo. Para eso solo se necesita una media cortada por la punta y con un nudo al final, serrín, semillas de césped, granos de café, plastilina y pegamento.

Fue muy bonito observar el proceso con sus cambios.

Un beso a todos.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Proyecto gusanos de seda V: Taller de Cocina - Silkworms Project V: cooking activity.

Pensé que había terminado la serie con la cuarta parte del Proyecto Gusanos de Seda, pero se me había olvidado la fiesta final donde aprovechamos la despedida de curso para hacer un pequeño taller de cocina relacionado con el proyecto de los gusanos de seda.

Así que nos pusimos manos a la obra y os remito a la entrada del taller de cocina creativa para pequeños que hicimos sobre los gusanos de seda.


¡Ahora sí! ¡bonito final para nuestro proyecto!

domingo, 8 de septiembre de 2013

Proyecto Gusanos de Seda IV - Silkworm work project IV

viniendo de la entrada anterior, ya llegó el momento en que los gusanos comenzaron a segregar seda y a formar sus capullos. Era emocionante ver cómo se enroscaban sobre sí mismos y construían su "refugio de descanso" en unos días. Y cada vez eran más los que iban uniéndose.

Fue curioso observar que algunos lo hacían de color amarillo y otros de color blanco.


A medida que iba habiendo más, la seño decidió colocar los capullos tal y como lo hacen en los mariposarios. Esta foto es del Mariposario de Benalmádena y los capullos y crisálidas son de distintos tipos de mariposas y polillas:



Los pusimos en un corcho blanco, y comenzamos a hacer un registro de observaciones donde anotábamos cuántos días pasaban desde que apareció el primer capullo, por un lado, y por otro, en qué medida iba aumentando el número de capullos, pues cada día se formaban más.





En la primera ficha lo que hacían era poner los números de días que pasaban: 1, 2, 3...

Y en la segunda, que era bastante más difícil, tenían que registrar en una tabla de doble entrada a modo de barras el número de capullos que había. Cada día: tal número de capullos. Y para más dificultad si cabe, los capullos no eran una decena, sino que llegamos a tener más de 30 ¡nos salimos de la gráfica!

Por supuesto que algunos niños lo cogían con facilidad y otros con menos. Lo bonito era ver cómo iban progresando mientras se ayudaban unos a otros.




Al final eran tantos capullos que los cambiamos de sitio y recolocamos todo de nuevo. ¡Y empezaron a salir las primeras mariposas! Nosotros contamos 15 días (hubo algún fin de semana que nos pasamos apuntar, con la realidad rondará entre los 15 y 20 días. Hay que estimar también los márgenes de error en estos estudios ;-)


Lucía S. nos cuenta el ciclo del gusano de seda:


Estas son algunas imágenes que observamos en el proceso, entre otras muuuuchas cosas:


Y ya comienza el ciclo de nuevo: las mariposas se reproducen juntándose un macho con una hembra y poniendo ella después los huevos. Como bien dijo Lucía, luego las mariposas mueren y de los huevos saldrán gusanos nuevos.


Bueno, recalcar que en realidad no son mariposas sino polillas: mariposas nocturnas.

Aquí tenéis un enlace con información sobre el cuidado de las orugas de la seda:
Manual casero para la cría de gusanos de seda.

Y así terminamos nuestro pequeño proyecto sobre las orugas de la seda. Espero que os haya gustado. Os dejo imágenes de cómo quedó adornado nuestro pasillo: